Statistics Explained

Formulación del sistema de cuentas nacionales - introducción

Este artículo forma parte de un conjunto de artículos que explican en detalle la manera en que los productores de estadísticas, como los institutos nacionales e internacionales de estadística, construyen un coherente sistema de cuentas nacionales (SCN), especialmente en los países en desarrollo. Los artículos están basados en el manual oficial de Eurostat "Fundamentos de SCN: Formulación de los elementos básicos" y se centran principalmente en las fases principales de su implementación.

Artículo completo

Alcance y objetivos

Los países en desarrollo se enfrentan a dos tipos de desafíos a la hora de aplicar el SCN 2008: el primero está ligado a la voluntad política y a la capacidad económica para crear el marco general; el segundo es cómo adaptar los requisitos metodológicos del SCN 2008 a la situación específica del país con los recursos disponibles (fuentes de datos, recursos humanos y apoyo económico).

Esto nos lleva a plantearnos cuál es la mejor estrategia que se puede adoptar para aplicar el SCN 2008 y para satisfacer las necesidades de los usuarios (nacionales e internacionales).

Estos artículos han sido diseñados especialmente para aclarar, priorizar y presentar modos alternativos de afrontar estos desafíos y de preparar a los países para estimar indicadores de cuentas nacionales. Se centran en presentar maneras de sentar las bases para la compilación de cuentas nacionales.

Las principales cuestiones a la hora de aplicar el SCN 2008 que presenta este conjunto de artículos son las siguientes:

  • cuestiones institucionales, como la necesidad de crear el marco jurídico para la aplicación del sistema de cuentas nacionales y la estrategia para el desarrollo del sistema estadístico que constituye la base para la aplicación del sistema de cuentas nacionales;
  • cuestiones técnicas relacionadas con la infraestructura estadística, como el registro de empresas y las clasificaciones;
  • cuestiones técnicas relacionadas con las fuentes de datos estadísticos y administrativos necesarios para la compilación de las cuentas nacionales y, en particular, el uso de estos datos para estimar indicadores de cuentas nacionales;
  • cuestiones específicas de la compilación de cuentas nacionales, frecuentes en los países en desarrollo, como la economía no observada y el sector informal;
  • bases conceptuales de las medidas de precio y volumen en las cuentas nacionales, principales fuentes de datos y métodos empleados para las estimaciones anuales.

El enfoque más razonable para la aplicación del SCN consiste en una compilación gradual de las cuentas y tablas necesarias para abordar las cuestiones de políticas y que se consideran de máxima prioridad para un país. Por ello, el marco de referencia principal lo proporciona el Conjunto de Datos Mínimo Requerido (CDMR), desarrollado por el Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales (GITCN) y aprobado por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas durante su reunión de marzo de 2001. El CDMR comprende un conjunto de datos requeridos, recomendados y convenientes sobre cuentas nacionales que deben proporcionar los países que tienen la intención de aplicar el SCN por primera vez (véase Formulación del sistema de cuentas nacionales - estrategia, Gráfico 6).

Para aplicar el SCN de acuerdo con el CDMR, durante la primera etapa se debe dar prioridad a la compilación de datos sobre el PIB por el método de la producción y del gasto y por sectores de actividad, para la totalidad de la economía y para la contrapartida exterior, lo que permite estimar los principales agregados del SCN.

La incorporación del SCN a las prácticas habituales requiere una transformación de la totalidad del sistema de producción de estadísticas socioeconómicas, lo que conlleva cambios y mejoras en las áreas estadísticas relacionadas con el SCN o integradas en el mismo, tales como estadísticas de finanzas públicas, estadísticas bancarias, balanza de pagos, estadísticas basadas en encuestas de hogares, etc. También conllevará la introducción de nuevas clasificaciones económicas estrechamente ligadas al SCN 2008, tales como la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), Rev. 4, la Clasificación Central de Productos (CCP), Ver. 2, o la Clasificación de las Funciones de las Administraciones Públicas (CFAP).

Contenido

Para alcanzar los objetivos planteados, hay siete artículos, cada uno centrado en una cuestión clave.

Formulación del sistema de cuentas nacionales - contexto ofrece una breve introducción al sistema de cuentas nacionales, especialmente al SCN 2008, destacando la importancia que tienen las cuentas nacionales para un país. Este artículo se propone ofrecer argumentos para la aplicación de las cuentas nacionales, proporcionando a los responsables de estadísticas las herramientas para justificar la asignación de recursos humanos y financieros a esta actividad. Se presentan la definición y las características del sistema de cuentas nacionales, así como los usos que se le pueden dar en la economía. Se dedica una sección al nuevo SCN: incluye una breve historia de la evolución del SCN y las principales mejoras del SCN 2008 frente a versiones anteriores.

Formulación del sistema de cuentas nacionales - estrategia presenta las directrices para la elaboración de una estrategia nacional de aplicación del SCN y de compilación de cuentas nacionales que pueden adaptarse a la situación específica de cada país.

Se pueden distinguir tres fases en el proceso de aplicación del SCN 2008:

  1. elaboración o revisión del marco estratégico del plan de aplicación como parte de la estrategia nacional de desarrollo estratégico;
  2. adaptación del marco de clasificación y registros de empresas, encuestas y fuentes de datos administrativos que conforman la infraestructura para la compilación de cuentas nacionales;
  3. recopilación de fuentes de datos y aplicación de los requisitos metodológicos del SCN 2008 para calcular los principales agregados económicos.

Este artículo se centra en la primera fase del proceso; las últimas dos fases se describen en el artículo Infraestructura estadística para cuentas nacionales. La primera sección del artículo destaca el elemento principal de las Estrategias Nacionales para el Desarrollo Estadístico (ENDE) como fundamento para la estrategia de aplicación del SCN. La ENDE debe proporcionar a los países una estrategia para fortalecer su capacidad estadística en la totalidad del sistema estadístico nacional (SEN) en respuesta a la evolución de las prioridades y de las necesidades de los usuarios. La segunda sección del artículo presenta las principales fases de la estrategia de aplicación del SCN, partiendo del establecimiento de un entorno institucional apropiado (inclusive planteamientos organizativos, de recursos humanos y de gestión), seguido de la elaboración de un inventario de fuentes de datos y de la recopilación, análisis y conversión de los indicadores en conceptos de cuentas nacionales. En concreto, la estrategia de aplicación del SCN consta de los siguientes pasos:

  • definir los objetivos;
  • establecer prioridades a partir del Conjunto de Datos Mínimo Requerido (CDMR);
  • asegurar el buen funcionamiento del entorno institucional;
  • elaborar una estrategia de compilación:
  • inventario de fuentes de datos: principios generales, fuentes estadísticas, fuentes administrativas;
  • aplicación de clasificaciones y nomenclaturas: unidades, sectores institucionales, flujos y stocks, sectores, adaptados a la situación del país;
  • uso de fuentes de datos: recopilación de fuentes de datos, análisis de calidad y cobertura, transformación en conceptos de cuentas nacionales, estimación de indicadores, reconciliación de datos;
  • uso de herramientas informáticas para las cuentas nacionales – el caso de ERETES (Equilibres ressources emplois, Tableaux entrées-sorties);
  • elaboración de la estrategia de difusión para responder a las necesidades de los usuarios.

Una introducción a los conceptos del SCN 2008 se encuentra en Formulación del sistema de cuentas nacionales - conceptos básicos. En este artículo se presentan las partes interesadas en la economía y cómo se agrupan, el tipo de acciones que llevan a cabo y cómo éstas se reflejan en los indicadores de cuentas nacionales y el propósito de sus acciones y cómo el SCN las describe y evalúa para obtener los principales agregados. Los principales agregados del SNC se presentan en la segunda sección del artículo y familiarizan a los usuarios con los principales resultados proporcionados por las cuentas nacionales.

Las bases estadísticas necesarias para la compilación de cuentas nacionales se presentan en tres artículos: las bases (Formulación del sistema de cuentas nacionales - registro de empresas y las clasificaciones), las fuentes estadísticas (Formulación del sistema de cuentas nacionales - fuentes estadísticas) y las fuentes de datos administrativos Formulación del sistema de cuentas nacionales - fuentes administrativas). El primero describe los objetivos, variables, métodos de actualización y usos del Registro estadístico de empresas (REE). Se incluye una breve presentación de las siguientes clasificaciones: Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas (CIIU Rev. 4), Clasificación de las funciones de las administraciones públicas (CFAP), Clasificación del consumo individual por finalidad (CCIF), Clasificación central de productos (CCP Ver. 2), Clasificación uniforme para el comercio internacional (CUCI Rev. 4) y Sistema armonizado (SA 2007). Se proporcionan varias referencias (página web de la ONU, manuales, etc.) a explicaciones y contenidos detallados. El artículo sobre fuentes estadísticas se centra en las principales fuentes de datos estadísticos, tales como el censo y las encuestas, desglosados según los principales ámbitos. También se aportan recomendaciones sobre las fuentes de datos estadísticos mínimas necesarias para la aplicación del SCN.

Las fuentes de datos administrativos se agrupan en tres categorías principales:

  1. datos procedentes del sistema contable de unidades financieras y no financieras;
  2. datos relativos a ingresos y gastos públicos;
  3. datos de comercio internacional.

Se dan ejemplos de cómo cada uno de estos indicadores administrativos se reflejan en los conceptos de cuentas nacionales.

Se proporcionan unas directrices generales para la identificación y evaluación del sector informal, un fenómeno que se da en varios países en desarrollo. El primer artículo sobre el tema, Formulación del sistema de cuentas nacionales - la economía no observada, presenta una perspectiva general de la economía no observada y del papel que en ella desempeña el sector informal. El segundo artículo, Formulación del sistema de cuentas nacionales - sector informal, contiene criterios para identificar el sector informal, métodos de medición y las principales fuentes para realizar estimaciones.

Formulación del sistema de cuentas nacionales - mediciones de volumen introduce la necesidad de los principales métodos empleados y de las fuentes de datos para llevar a cabo mediciones de precios y de volúmenes en las cuentas nacionales. La primera sección trata la medición de precios y volúmenes del PIB y explica la finalidad de las estimaciones, las principales cuestiones conceptuales, los métodos de medición básicos y específicos y las principales fuentes de datos. El segundo apartado proporciona una breve descripción de las mediciones de volúmenes de los componentes del PIB por el método de la producción y por el del gasto. Las principales recomendaciones y conclusiones se presentan en la tercera sección, mediante una visión sintética en forma de tabla de los métodos empleados para las mediciones de volúmenes de los principales indicadores de cuentas nacionales por sectores.

Formulación del sistema de cuentas nacionales - tablas de origen y destino presenta la metodología, los procedimientos principales y las fuentes de datos necesarias para iniciar o mejorar la compilación. Sus principales usos en la economía están expuestos en el primer apartado del artículo y el segundo incluye las bases para la construcción de tablas de origen y destino: su estructura e integración en Cuentas Nacionales, las clasificaciones utilizadas y las principales fuentes de datos necesarias para su compilación en precios corrientes y constantes. La tercera sección cierra con las fases principales del proceso de compilación, junto con los métodos de ajuste de las tablas de origen con las tablas de destino.

Por último, Formulación del sistema de cuentas nacionales - Medición del PIB trimestral describe los principales aspectos metodológicos de la implantación y el desarrollo de las cuentas nacionales trimestrales, centrándose en el cálculo del PIB trimestral (PIBT). Presenta las fuentes de datos y los métodos detallados que se utilizan para la compilación con una frecuencia trimestral, basada en dos enfoques (producción y gasto), junto ejemplos con números ejemplos que muestran la estimación de los diferentes agregados.

Todos los articulos incluyen una lista de referencias a otros manuales y documentos para orientar a los usuarios interesados en profundizar en los temas tratados en este conjunto de articulos. Estas referencias se encuentran al final de cada artículo, en el formato estándar de Statistics Explained.

Acceso directo a

Otros artículos
Tablas
Base de datos
Sección temática
Publicaciones
Metodología
Visualizaciones