Statistics Explained

Formulación del sistema de cuentas nacionales - fuentes administrativas

<highlight title=false> Este artículo forma parte de un conjunto de artículos que explican en detalle la manera en que los productores de estadísticas, como los institutos nacionales e internacionales de estadística, construyen un coherente sistema de cuentas nacionales (SCN), especialmente en los países en desarrollo. Los artículos están basados en el manual oficial de Eurostat 'Fundamentos de SCN: Formulación de los elementos básicos' y se centran principalmente en las fases principales de su implementación.

Este artículo tiene como objetivo señalar el hecho de que el estatus y la calidad de la infraestructura estadística contribuyen de forma decisiva a la compilación y la calidad de las cuentas nacionales. Uno de los pilares principales de la infraestructura estadística, las fuentes de datos administrativos, se identifica y se describe en este artículo. Las fuentes de datos administrativos pueden ser sujetas a un tratamiento especial para que conformen con los requisitos del SCN.

Los otros dos componentes principales de la estructura estadística, el registro de empresas y las clasificaciones estadísticas y fuentes de datos estadísticos, tienen sus propios artículos.

La información estadística que se necesita para compilar las cuentas nacionales se basa en las fuentes administrativas. Los argumentos a favor del uso de dichas fuentes con fines estadísticos durante el proceso de la compilación de cuentas nacionales ponen de relieve su importancia. Este artículo detalla los elementos principales para convertir las fuentes de datos administrativos a indicadores de cuentas nacionales.

Artículo completo

Qué son las fuentes administrativas

El término 'registro administrativo' engloba cualquier registro procedente de las autoridades fiscales, tributarias o de cualquier otro tipo, creado para facilitar la administración o la ejecución de programas gubernamentales o para supervisar el cumplimiento de las obligaciones legales de ciertos segmentos de la sociedad.

Los procesos administrativos se organizan para responder a la legislación y a los reglamentos. Cada reglamento (o grupo relacionado de reglamentos) tiene como resultado el registro en un conjunto de datos de las unidades institucionales (empresas, personas físicas, etc.) sujetas a dicho reglamento. La oficina estadística se refiere conjuntamente al registro y a los datos como fuente administrativa.

Las fuentes administrativas contienen información que no se recopila principalmente con fines estadísticos pero que usan las oficinas estadísticas. He aquí algunos ejemplos de fuentes administrativas:

  • datos del impuesto sobre el valor añadido (IVA);
  • datos del impuesto sobre la renta de las personas físicas;
  • datos del impuesto de sociedades;
  • datos de la seguridad social;
  • registro de empresas y registros administrativos;
  • contabilidad de sociedades;
  • registros en poder de los Bancos Centrales;
  • registros (distintos de los registros del IVA) en poder de las autoridades de aduanas e impuestos especiales;
  • registros de las administraciones públicas (centrales y locales);
  • registros en poder de asociaciones patronales, de trabajadores, comerciales y profesionales;
  • registros en poder de otras entidades del sector privado como, por ejemplo, agencias de calificación crediticia, entidades sin ánimo de lucro, etc.

El uso de fuentes administrativas con fines estadísticos requiere una evaluación cuidadosa de su base conceptual, su clasificación y su período de referencia.

El uso de fuentes de datos administrativos ofrece múltiples ventajas:

  • Son 'más baratas' que otras fuentes e incluso a menudo son gratuitas.
  • Proporcionan una cobertura completa, o casi completa, de la población a la que se aplica el proceso administrativo en cuestión. Suelen tener altas tasas de respuesta, carecen de errores de encuesta y proporcionan estimaciones más exactas y detalladas de las subpoblaciones.
  • La oportunidad de las variables estadísticas procedentes de fuentes administrativas se ve mejorada. Esto sucede especialmente en los estudios ad hoc anuales, que se basan en fuentes administrativas a través del registro de empresas (aunque esto no se aplica a los indicadores a corto plazo).
  • Reduce la carga de respuesta de las empresas.
  • Pueden aumentar la calidad del registro de empresas, motivo por el cual se realizan encuestas estadísticas.

A pesar de que existen varias buenas razones para utilizar fuentes administrativas, también existe una serie de problemas:

  • El principal problema para la oficina estadística e, implícitamente, para los expertos en contabilidad nacional, es obtener acceso a las fuentes administrativas. Esto puede deberse a que no exista un marco jurídico en funcionamiento entre la oficina estadística y la autoridad que recopila los datos. En ocasiones, puede responder a cuestiones prácticas vinculadas a la transferencia de datos (formatos, detalles, responsabilidades, modalidades de recopilación, etc.). Este problema puede evitarse fácilmente si se firman acuerdos y memorandos de entendimiento (que establezcan claramente la frecuencia, formato de datos y toda la información pertinente para la transferencia de datos) entre la oficina estadística y la autoridad administrativa.

Para más información véase el artículo Formulación del sistema de cuentas nacionales - estrategia.

  • La información utilizada en las fuentes administrativas no se corresponde directamente con las definiciones de los indicadores estadísticos. El proceso de conversión de los conceptos empleados en las unidades administrativas (que a menudo equivalen a unidades jurídicas) en cuentas nacionales se presentará más adelante.
  • Los sistemas de clasificación utilizados en las unidades administrativas pueden diferir de los usados en la práctica estadística o pueden aplicarse de forma distinta, en función del objetivo de la fuente administrativa. Siempre que sea posible, es preferible basarse en distintas fuentes de datos administrativos.
  • Otro problema frecuente es el relativo a la oportunidad. Los datos pueden bien no estar disponibles a tiempo para satisfacer las necesidades estadísticas o bien referirse a un período que no coincide con el que requieren los fines estadísticos; por ejemplo, el ejercicio fiscal puede no coincidir en el año natural requerido por las estadísticas estructurales sobre empresas.
  • Las fuentes administrativas suelen estar organizadas con el objetivo de recaudar impuestos o de realizar un seguimiento de las políticas gubernamentales. Por este motivo, son susceptibles de verse afectadas por los cambios políticos. Cuando una política cambia, las fuentes administrativas pueden verse afectadas en lo que respecta a su cobertura, definiciones, umbrales, etc., o pueden incluso desaparecer por completo.

A pesar de estos problemas, los datos administrativos son una importante fuente de datos. El uso de estas fuentes para la compilación de cuentas nacionales tiene un importante efecto en la calidad de los resultados.

La transición hacia las cuentas nacionales

Una fase importante en el proceso de compilación de cuentas nacionales es la transformación de la información procedente de fuentes administrativas en conceptos de cuentas nacionales. Las principales fuentes administrativas empleadas en la compilación de cuentas nacionales son los estados financieros de las partes interesadas que intervienen en la economía.

El proceso de clasificación de las cuentas nacionales está presentado en el artículo Formulación del sistema de cuentas nacionales - estrategia.

Las cuentas nacionales están prácticamente estandarizadas en todo el mundo, mientras que la contabilidad empresarial (los estados financieros) aún se encuentran en curso de armonización internacional.

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC)[1] fue creado en 1973 para establecer unas normas básicas de contabilidad conocidas como NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) y, más tarde, como Normas internacionales de información financiera (NIIF). Desde su creación, el CNIC ha publicado y aplicado normas contables que se han modificado, se han suprimido o han sido sustituidas por otras nuevas, siguiendo la evolución del entorno económico del momento.

La calidad de los datos aumenta al mismo ritmo que el grado de normalización de las cuentas privadas. No obstante, aun cuando las cuentas de las empresas no se compilan según una norma estricta, se pueden utilizar para la compilación de cuentas nacionales, especialmente en los sectores de la economía dominados por un reducido número de empresas muy grandes.

En general, las principales normas y métodos de contabilidad empresarial (NIC/NIIF) son coherentes con las del SCN. Ejemplos de ello son el registro de las transacciones en las cuentas siguiendo el principio de devengo, el principio de la partida doble y el uso de balances, la valoración monetaria y la coherencia interna del sistema contable.

En función de las particularidades de la contabilidad empresarial de cada país, los expertos en contabilidad nacional pueden aplicar ciertas 'tablas puente' que sirven para transformar los indicadores de contabilidad empresarial (obtenidos a nivel mesoeconómico como, por ejemplo, sectores de actividad) en agregados de cuentas nacionales, aunque en un formato poco refinado. Dado que los microindicadores no se ajustan con precisión a los requisitos de los agregados del SCN, la transición se completa aplicando ciertos ajustes, tales como: ajustes conceptuales, ajustes para lograr una mayor coherencia contable con otros sectores y ajustes en concepto de exhaustividad.

La preparación de 'tablas puente' como parte de la preparación de una estrategia de cuentas nacionales sigue las fases indicadas a continuación:

  1. identificación de fuentes de datos administrativos;
  2. análisis de contenido respecto a los requisitos metodológicos de la contabilidad nacional;
  3. recopilación de indicadores de fuentes de datos;
  4. transformación de cada indicador de fuentes de datos administrativos en conceptos de cuentas nacionales;
  5. aplicación de ajustes para cumplir con los requisitos de la contabilidad nacional;
  6. estimación de los indicadores de cuentas nacionales.

Las 'tablas puente' se emplean para las sociedades financieras y no financieras, para las administraciones públicas y para el resto del mundo utilizando el formato de fuentes de datos administrativos existente.


Estados financieros y sociedades no financieras

NIC 1 es la norma de referencia para la 'Presentación de estados financieros' y la estructura que propone se aplica como tal a las sociedades (o empresas) no financieras. Otras normas regulan cuestiones de contabilidad específicas relativas a las actividades de una empresa.

Las empresas divulgan su información contable mediante al menos dos estados contables:

  • la cuenta de resultados, que comprende las transacciones de ingresos y de gastos a lo largo del ejercicio, consideradas cuentas de flujo;
  • el balance, que muestra el valor de los activos y pasivos al final del ejercicio, teniendo en cuenta las cuentas de stocks.

Las normas internacionales también requieren información sobre los siguientes elementos:

  • Estado de flujos de efectivo, que específica las fuentes y los usos de efectivo de una empresa en sus actividades de explotación, inversión y financiación a lo largo del ejercicio; su objetivo es presentar los flujos de efectivo reales y se asemeja al SCN en que no se tienen en cuenta las transacciones internas de amortización y de reserva.
  • Políticas contables utilizadas y demás notas explicativas, que ofrece valiosos detalles sobre cómo se ha completado la información ya divulgada.

La compilación de cuentas nacionales a partir de datos contables de las empresas no financieras es más sencilla si la cuenta de resultados se presenta por naturaleza (origen de los gastos, tal como: amortización, compra de materiales, gastos de transporte, prestaciones a los empleados y gastos de publicidad) en lugar de por función (destino de los gastos, tal como: coste de las ventas, gastos comerciales y administrativos).

La cuenta de resultados se utiliza sobre todo para elaborar la cuenta de producción de las empresas no financieras. La producción y el consumo intermedio se pueden aproximar de la siguiente manera (asumiendo que se dispone de una cuenta de resultados presentada principalmente por naturaleza):

Producción = producción vendida + Producción mantenida como existencias + Producción capitalizada + Ventas de bienes adquiridos para su reventa - Adquisiciones de bienes adquiridos para su reventa + Variaciones de las existencias de productos terminados y semiterminados + Variaciones de las existencias de productos adquiridos para su reventa + Otros ingresos de explotación

Consumo intermedio = Adquisiciones de materias primas y suministros - Variaciones de las existencias de materias primas y suministros + Otras adquisiciones y gastos externos + Otros costes de explotación

La remuneración de asalariados corresponde a los gastos contraídos por una empresa relativos a sus empleados, definición que también se usa en la contabilidad privada, de modo que es necesario realizar relativamente pocos ajustes para convertir los datos de la contabilidad empresarial a la contabilidad nacional.

La información de los estados financieros permite la estimación de otros indicadores:

  • Los impuestos y subvenciones se registran en el estado financiero de una empresa. La contabilidad empresarial no suele reflejar el IVA deducible, por lo que los datos sobre el IVA soportado y el IVA repercutido a menudo aparecen únicamente en los anexos de las cuentas. Otros impuestos sobre la producción y otras subvenciones a la producción sí se reflejan en la cuenta de resultados. El impuesto sobre los beneficios pagado a lo largo del ejercicio se puede reflejar bien en la cuenta de resultados del ejercicio anterior, bien en el estado de los recursos y empleos de fondos del ejercicio o en las tablas anexas.
  • Las rentas de la propiedad abarcan los intereses, dividendos, alquileres de activos no producidos y rendimientos de acciones. Los intereses recibidos y pagados figuran en la cuenta de resultados y deben ajustarse por los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI). A la renta procedente de inversiones se le debe añadir la comisión retenida en origen. Los dividendos recibidos figuran en el haber de la cuenta de resultados. En cambio, los dividendos pagados por la empresa no aparecen ni en la cuenta de resultados ni en el balance, por lo que resulta necesario consultar otro documento como el estado de los recursos y empleos de fondos. Los beneficios reinvertidos en inversión extranjera directa no se pueden deducir directamente del balance ni de la cuenta de resultados; solo se pueden estimar a partir de información adicional sobre los accionistas de la empresa. Las rentas de la propiedad asignadas a los tomadores de seguros se deducen de las primas de seguros pagadas por la empresa aplicando una relación calculada a partir de las cuentas de las compañías de seguros.
  • Las otras transferencias corrientes casi nunca de identifican como tales en la contabilidad empresarial, ya que a menudo se agrupan junto a otras partidas como 'otras rentas' u 'otros gastos'.
  • La formación bruta de capital fijo se define en las cuentas nacionales como la diferencia entre las adquisiciones y las cesiones de activos fijos. Ambas componentes pueden extraerse de la contabilidad empresarial de forma separada (especialmente del balance) por tipos de activos. No obstante, el principal impedimento a la transposición directa de estos dos elementos en las cuentas nacionales se debe a su evaluación, ya que las cuentas nacionales requieren que se valoren a precios corrientes de mercado. La mejor manera de valorar adquisiciones es utilizar un plan de conciliación entre los valores contables de los activos fijos al inicio y al cierre del ejercicio. Este plan, de carácter obligatorio según las normas NIIF, proporciona información sobre adquisiciones y sobre los diversos elementos que permiten el cambio del valor de inicio de los activos hasta su valor de cierre, manteniendo su valor razonable. Por otra parte, cuando los activos se valoran basándose en un plan de amortización, el plan de conciliación tan solo proporciona información sobre las cesiones valoradas a su coste histórico. Para trasladar el precio de cesión al estimar las cuentas nacionales, deben tenerse en cuenta las ganancias o pérdidas de capital ocurridas durante las operaciones de cesión. Cuando estos datos no estén reflejados explícitamente en la cuenta de resultados, el valor de cesión se puede conciliar con el coste histórico extraído del plan de conciliación que figura en el estado de flujos de efectivo. En cualquier empresa, los pagos deben diferir muy poco de las disposiciones. Los documentos contables disponibles deben permitir distinguir los activos fijos materiales de los activos fijos inmateriales y de los activos fijos financieros.
  • El balance en las cuentas nacionales es muy similar al de la contabilidad empresarial, especialmente cuando este último aplica el concepto de valor razonable. Es necesario puntualizar dos limitaciones principales: las posibles diferencias de clasificación y la evaluación de activos a coste histórico. La información reflejada en el balance se puede utilizar para valorar los activos fijos. Los expertos en contabilidad nacional suelen usar métodos de inventario permanente (MIP) para valorarlos.

El Gráfico 1 presenta una 'tabla puente' simplificada, sin ningún otro ajuste, cuando se dispone de muy pocos indicadores procedentes de los estados contables, en el supuesto de que los estados de flujos de efectivo puedan proporcionar información sobre los flujos reales (a costes corrientes).


Gráfico 1: 'Tabla puente' simplificada para sociedades no financieras CR = cuenta de resultados EFE = estado de flujos de efectivo - Nota: Las transacciones del SCN se presentan en Formulación del sistema de cuentas nacionales - conceptos básicos, Gráficos 3-5

A partir de los valores numéricos del ejemplo, se pueden estimar los principales indicadores:

Producción = 32 200 (1) + 500 (2) + 80 (3) + 300 (4) – 100 (5) = 32 980

Consumo intermedio = 15 000 (6) + 10 000 (7) – 300 (8) = 24 700

Valor añadido bruto = Producción (32 980) – Consumo intermedio (24 700) = 8 280

Tras establecer una 'tabla puente', la transformación de la contabilidad empresarial en contabilidad nacional se puede completar realizando algunos ajustes a los datos básicos, principalmente para compilar el valor añadido.

Los principales ajustes que se pueden realizar son los siguientes:

  1. Ajustes conceptuales
    Los ajustes conceptuales son necesarios debido a las diferencias entre los conceptos utilizados en la contabilidad privada propia de cada país y la contabilidad nacional. La naturaleza de los ajustes aplicados a cada indicador es de diversa índole, aunque a veces se pueden aplicar los mismos ajustes en concepto de coherencia. Estos difieren de un país a otro, por lo que no se puede proporcionar una lista exhaustiva; no obstante, se pueden ofrecer algunos ejemplos:
    • En el caso de la producción, los ajustes se aplican en el paso al precio básico. El volumen de negocios de una empresa suele ser sin IVA, pero a menudo incluye los impuestos sobre los productos. Por el contrario, las subvenciones a los productos no se suelen incluir en el volumen de negocios. Por consiguiente, los datos resultados de la contabilidad empresarial deben ser ajustados mediante la deducción de los impuestos sobre los productos y la adición de las subvenciones a los productos para poder obtener el precio básico.
    • La producción por cuenta propia para investigación y desarrollo es parte de la producción. En la contabilidad empresarial no se valora, por lo que debe realizarse un ajuste sobre el valor total al trasladarla a las cuentas nacionales.
    • El ajuste por las entregas entre establecimientos pertenecientes a la misma empresa incide sobre el valor de la producción y del consumo intermedio. Estas entregas no suelen ser producto de una venta y, aunque no aparezcan en la contabilidad de la empresa, deben registrarse en las cuentas nacionales, donde corresponden a una producción o a un consumo intermedio de un establecimiento entregado a otro establecimiento perteneciente a la misma empresa.
    • Ajustes por ganancias/pérdidas de posesión en la valoración de existencias. Las ganancias/pérdidas de posesión pueden aparecer cuando se deducen elementos de la cuenta de resultados de elementos valorados en el balance. En la contabilidad empresarial, las variaciones de existencias se miden como la diferencia entre el valor de las existencias al cierre y su valor al inicio. En la contabilidad nacional, las variaciones de existencias corresponden a la diferencia entre las entradas y las salidas de existencias. Por ejemplo, un consumo intermedio de materias primas suele originarse no directamente de una compra sino de una salida de existencias. En la contabilidad nacional, una salida de existencias debe valorarse a precios de mercado del momento en que tiene lugar, mientras que la contabilidad empresarial valora las salidas a su coste histórico (es decir, al precio del bien en el momento de su adquisición). La diferencia entre ambos precios se considera en la contabilidad nacional como una ganancia de posesión o pérdida de posesión.
    • El consumo de capital fijo de las cuentas nacionales es distinto del concepto de amortización del sistema contable, por lo que es necesario realizar ajustes.
  2. Ajustes en concepto de coherencia con las cuentas de otros sectores
    Este ajuste se aplica especialmente a los impuestos y subvenciones. Los impuestos y subvenciones procedentes de las cuentas de una empresa deben ser equivalentes a los recibidos y abonados por las administraciones públicas aunque, en la práctica, no sucede así. Los datos procedentes de la contabilidad de las empresas deben ajustarse porque normalmente los datos relativos a las administraciones públicas son más fiables que los extraídos de las estadísticas de las empresas.
  3. Ajustes en concepto de exhaustividad
    Se aplican para mejorar la cobertura de los agregados de cuentas nacionales. Dependen de varias situaciones, tales como: la ausencia de una empresa de los archivos estadísticos, la exención de impuestos y declaraciones sociales y la evasión.

El Gráfico 2 presenta un ejemplo de los principales ajustes necesarios para obtener indicadores de cuentas nacionales.

Gráfico 2: Ejemplos de ajustes para el paso de la contabilidad del valor añadido bruto al valor añadido bruto del SCN

Los estados financieros de las sociedades financieras

En el mundo existe una gran variedad de unidades financieras. Describirlas todas queda fuera del propósito de este manual, de modo que se tratarán únicamente las unidades financieras que mejor describen los tres tipos principales de servicios financieros (intermediación financiera, servicios financieros auxiliares y servicios de seguros y planes de pensiones).

Los bancos

Los bancos son sociedades receptoras de depósitos cuya principal actividad es la intermediación financiera. Poseen pasivos en forma de depósitos o instrumentos financieros (tales como certificados de depósito a corto plazo) que son sustitutos próximos de los depósitos. Su contabilidad está sujeta a normas internacionales, empleando la estructura requerida por NIC 1, pero también a otras normas (tales como NIIF 2 'Pagos basados en acciones - Condiciones para la irrevocabilidad (o consolidación) de la concesión y cancelaciones', NIC 23 'Costes por intereses', NIIF 7 'Instrumentos financieros: información a revelar', etc.).

Los bancos aceptan depósitos de unidades que desean recibir intereses por fondos que no necesitan usar a corto plazo y los prestan a otras unidades que carecen de fondos suficientes para responder a sus necesidades. Cada una de las partes abona una tasa al banco por el servicio prestado; la unidad prestadora de fondos lo hace al aceptar un tipo de interés más bajo que el abonado por el prestatario. La diferencia consiste en las tasas combinadas cobradas implícitamente al depositante y al prestatario. De esta idea básica surge el concepto de tipo de interés 'de referencia' (R*). La diferencia entre los intereses pagados al banco por los prestatarios y el tipo de referencia R* más la diferencia entre el tipo de referencia R* y el tipo realmente pagado a los depositantes representa los costes de los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI).

El Gráfico 3 muestra la tabla puente simplificada para instituciones bancarias que enlaza las transacciones de la cuenta de resultados (como la definen las NIC/NIIF y las Directivas Contables Europeas) con las transacciones del SCN y un ejemplo numérico ficticio (primera columna de la tabla) para mostrar cómo estimar la producción y el consumo intermedio.

Gráfico 3: Tabla puente simplificada para instituciones bancarias, R* - tipo de interés de referencia, sin elemento de prestación de servicios (normalmente un tipo de interés para préstamos interbancarios); conside-raremos que R* = 1.5% - Nota: Las transacciones del SCN se presentan en Formulación del sistema de cuentas nacionales - conceptos básicos, Gráficos 3-5

A partir de los valores numéricos del ejemplo, se pueden estimar los principales indicadores:

SIFMI = préstamos de SIFMI + depósitos de SIFMI = [78 820 (3) – 4 378 889 (1) x R*] + [5 152 500 (2) x R* – 61 830 (5)] = 13 137 + 15 458 = 28 595

Producción = 28 595 + 10 950(6) = 39 545

Consumo intermedio = 2 980 (7) + 10 480 (9) = 13 460

Valor añadido bruto = 39 545 – 13 460 = 26 085

R* - tipo de interés de referencia, sin elemento de prestación de servicios (normalmente un tipo de interés para préstamos interbancarios); consideraremos que R* = 1.5%

Las estimaciones de otras transacciones del SCN a partir de los estados financieros siguen el mismo método que en el caso de las sociedades no financieras, teniendo en cuenta que no se suelen ofrecer subvenciones a las instituciones financieras y que debe alcanzarse la coherencia entre los impuestos clasificados y el resto de sectores institucionales, tal como se describe para las sociedades no financieras.


Los servicios de seguros

Los servicios de seguros son intermediaciones financieras específicas. Los estados contables de las compañías de seguros están regulados por normas internacionales, tales como NIC 1.

Los gastos se suelen presentar según su función, aunque la clasificación según su naturaleza (inclusive los sueldos y salarios) se puede encontrar en los anexos de los estados financieros.

La producción de los servicios de seguros en el SCN 2008 es especialmente importante. La fórmula para compilar la producción se describe de forma separada para los seguros no de vida y los seguros de vida.

Dentro del SCN, la producción del sector de los seguros se determina de un modo que pretende imitar a las políticas de fijación de primas de las sociedades de seguros. La producción se suele compilar utilizando las cuentas de resultados, mientras que la cuenta técnica es la principal parte de la cuenta de resultados que se refiere exclusivamente a la actividad aseguradora.

El método básico para medir la producción de los seguros no de vida es el siguiente:

Total de las primas cobradas, más suplementos de primas, menos siniestralidad del ejercicio ajustada (The 2008 SNA, Chapter 6: The production account, paragraph 6.185).

El Gráfico 4 ofrece un modelo de tabla puente simplificada para instituciones de seguros no de vida que enlaza las transacciones de la cuenta de resultados (como la definen las NIC/NIIF) con las transacciones del SCN y un ejemplo numérico ficticio para mostrar cómo se calculan los principales indicadores.

Gráfico 4: Tabla puente simplificada para el negocio de seguros no de vida - Nota: Las transacciones del SCN se presentan en Formulación del sistema de cuentas nacionales - conceptos básicos, Gráficos 3-5.


Gráfico 5: Tabla puente simplificada para el negocio de seguros de vida - Nota: Las transacciones del SCN se presentan en Formulación del sistema de cuentas nacionales - conceptos básicos, Gráficos 3-5

A partir de los valores numéricos del ejemplo, se pueden estimar los principales indicadores:

Producción = Primas cobradas (25 700 (1) – 40 (6)) + Suplementos de primas (700 (5)) + Otros rendimientos técnicos (100 (3)) - Siniestralidad del ejercicio ajustada (6 500 (4) + 90 (8)) = 19 870

Consumo intermedio = Gastos de explotación netos (3 000 (7)) – Sueldos y salarios (800 (7e)) – Amortización (250 (7f)) = 1950

Valor añadido bruto = Producción (19 870) – Consumo intermedio (1 950) = 17 920

La producción de los seguros de vida se basa en la siguiente fórmula:

Primas cobradas, más suplementos de primas, menos' prestaciones adeudadas, menos incrementos (más disminuciones) de las reservas técnicas de seguros de vida (The 2008 SNA, Chapter 6: The production account, paragraph 6.195).

La tabla puente simplificada para las instituciones de seguros de vida que enlaza las transacciones de la cuenta de resultados con las transacciones del SCN se muestra en el Gráfico 5. Como es habitual, también se ofrece un ejemplo numérico en la tabla y los cálculos de los principales indicadores bajo la misma.

A partir de los valores numéricos del ejemplo, se pueden estimar los principales indicadores:

Producción = Primas cobradas (13 000(1) – 30(7)) + Suplementos de primas (4 600(2)) – Diferencia de ganancias y pérdi-das en la realización de inversiones (40 (3) – 60 (12)) – Prestaciones adeudadas (3 000(5)) – Variaciones (+/–) de las reservas técnicas (1 00(6)) = 14490

Consumo intermedio = Gastos de explotación netos (5 000 (8) – 1 250 (9) – 900 (10)) + Gastos de inversión (30 (11)) + Otros gastos técnicos, netos de reaseguro (1 (13)) = 2 881

Valor añadido bruto = Producción (14 490) – Consumo intermedio (2 881) = 11 609

El estado financiero de la administración pública

Las fuentes de datos administrativos para el sector de las administraciones públicas son un elemento central en la compilación de cuentas nacionales. Las estadísticas de las unidades de las administraciones públicas y de las empresas públicas a menudo proceden de los microdatos de la base de datos de contabilidad financiera de las administraciones públicas y se basan fundamentalmente en información contable. El desarrollo durante los últimos años de las Normas contables internacionales del sector público por el Consejo de normas internacionales de contabilidad para el sector público de la Federación Internacional de Contables ha hecho aumentar la necesidad de directrices claras para la compilación de estadísticas de finanzas públicas de modo que los datos contables detallados se puedan transponer correctamente en el marco del SCN. Estas directrices resultan especialmente importantes cuando las cuentas financieras públicas se compilan según el principio de caja y deben convertirse según el principio del devengo para cumplir con los métodos contables del SCN.

La presentación de las finanzas públicas, basada en los presupuestos de las unidades de las administraciones públicas (estatal, central, local, seguridad social, etc.) consiste esencialmente en transacciones que aumentan el patrimonio neto dando lugar a un agregado denominado 'ingresos' y transacciones que disminuyen el patrimonio neto y dan lugar a un agregado denominado 'gastos'. Además, existen dos principales saldos contables: el 'resultado operativo neto' y la 'capacidad o necesidad de financiación neta'. Se pueden mostrar cuentas adicionales para otros flujos económicos y balances.

Los ingresos incluyen todos los recursos adquiridos por la administración pública según lo registrado en las cuentas corrientes del SCN y las transferencias de capital por cobrar registradas en la cuenta de capital. Los ingresos comprenden: impuestos, cotizaciones sociales inclusive ayudas, otros ingresos corrientes (rentas de la propiedad, ventas comerciales de bienes y servicios, multas, penalizaciones y decomisos, transferencias voluntarias e ingresos diversos y no identificados) y las transferencias de capital por cobrar.

Los gastos se pueden definir como todos los usos en los que incurren las administraciones públicas según lo registrado en las cuentas corrientes del SCN y las transferencias de capital por pagar registradas en la cuenta de capital. Concretamente, los gastos comprenden: gastos de producción (remuneración de asalariados, consumo intermedio y consumo de capital fijo), intereses por pagar, ayudas, prestaciones sociales, otros gastos corrientes y transferencias de capital por pagar.

La necesidad o capacidad de financiación neta es la cantidad de la que disponen las administraciones públicas para conceder préstamos o que tiene que obtener en préstamo para financiar sus operaciones no financieras. La necesidad o capacidad de financiación neta se puede calcular como el resultado operativo neto menos la adquisición neta de activos no financieros o el ingreso total menos los desembolsos totales. Los presupuestos públicos de cada país están determinados por ley; primero se aprueban y luego se aplican durante el período (año). Los datos se asignan a elementos del SCN según dos clasificaciones de gastos:

Los Gráficos 6 y 7 ofrecen un ejemplo (no exhaustivo) de cómo cada transacción extraída de los datos de las administraciones públicas incluidos en los ingresos y gastos del presupuesto (el presupuesto del Estado, en este caso) se vincula a transacciones del SCN. Cabe señalar que cada presupuesto puede contener, bajo sus títulos principales, elementos específicos según las necesidades específicas de las unidades de las administraciones públicas de cada país.

A partir de los datos de ejecución presupuestaria, la clasificación funcional permite la clasificación directa por actividad. De este modo, la CFAP es más adecuada que la CIIU para clasificar el gasto público, ya que la lista de funciones de la CFAP es más detallada que la lista de actividades de la CIIU, al haber sido elaborada especialmente para tener en cuenta la variedad y diversidad de las actividades de las administraciones públicas.




La balanza de pagos

La balanza de pagos (BdP) es la principal fuente de datos para describir las transacciones internacionales utilizadas para la construcción de las cuentas del sector del resto del mundo del SCN.

El SCN 2008 emplea el mismo marco macroeconómico que el 'Manual de balanza de pagos y posición de inversión internacional', 6ª edición (MBP6).

La balanza de pagos comprende todas las transacciones entre residentes y no residentes en un período específico.

Las cuentas internacionales cubren las cuentas de transacciones corrientes (cuentas corrientes), las cuentas de acumulación y los balances. Las tres cuentas corrientes son la cuenta de bienes y servicios, la cuenta de rentas primarias y la cuenta de rentas secundarias. La cuenta de rentas primarias se corresponde con la cuenta de asignación de la renta primaria del SCN y la cuenta de rentas secundarias se corresponde con la cuenta de distribución secundaria de la renta del SCN. La estructura de los saldos contables de la balanza de pagos es ligeramente diferente de la del SCN; cada cuenta tiene su propio saldo contable y otro que se traslada a la siguiente cuenta.

En lo que respecta a la cuenta de capital, las transacciones cubiertas son más limitadas que las cubiertas en el SCN; solo se incluyen las adquisiciones y cesiones de activos no financieros no producidos y las transferencias de capital.

En la descripción de las cuentas del resto del mundo, las exportaciones, por ejemplo, se tratan como un empleo por parte del resto del mundo y las importaciones como un recurso procedente del resto del mundo. De este modo, las entradas del MBP6 son un fiel reflejo de las entradas del SCN.

Gráfico 8: Tabla puente simplificada de conversi¢n de partidas de la BdP a transacciones del SCN. Este ejemplo no abarca todas las partidas estándar de las balanzas de pagos. Para una cobertura completa, véase el Apéndice 9, páginas 303-304 del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional, sexta edición (MBP6), en http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/bop/2007/bopman6s.pdf - Nota: Las transacciones del SCN se presentan en Formulación del sistema de cuentas nacionales - conceptos básicos, Gráficos 3-5

Observaciones finales

El uso de fuentes de datos administrativos es un importante aspecto del proceso de estimación de las cuentas nacionales. Las oficinas estadísticas que intenten alcanzar el primer objetivo intermedio de la compilación del SCN deben prestar especial atención a la identificación, recopilación y usos de los datos administrativos (siguiendo los pasos presentados en el artículo: estrategia).

El Gráfico 9 muestra las principales fuentes administrativas según las cuales se pueden estimar indicadores de cuentas nacionales. La lista no es exhaustiva ya que las fuentes administrativas dependen de la organización y el nivel de desarrollo económico de cada país y del modo en que se aplican las recomendaciones internacionales.

Gráfico 9: Principales fuentes de datos administrativos de utilidad para la aplicación del SCN

Preguntas para los profesionales

El uso de fuentes de datos administrativos para la compilación de cuentas nacionales requiere que se responda a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los datos administrativos del país? ¿Cuáles son sus contenidos, periodicidad y fecha límite de difusión? ¿Pueden resultar útiles a efectos de las cuentas nacionales? ¿Se utilizan?
  • ¿Cuál es la situación actual relativa al uso de fuentes administrativas con fines estadísticos?
  • ¿Es posible obtener acceso a dichas fuentes? ¿Es necesario establecer acuerdos y memorandos de colaboración?
  • ¿Existen modos adecuados de recopilación de los registros administrativos para fines estadísticos ya en funcionamiento? ¿Se han examinado todas las fuentes de datos administrativos para determinar en qué medida los datos que contienen pueden utilizarse para apoyar el programa estadístico?
  • ¿Existen 'tablas puente' para la transformación de indicadores contables en conceptos de cuentas nacionales?
  • ¿Se han definido los procedimientos para la transformación de conceptos de contabilidad empresarial en conceptos de contabilidad nacional y el personal encargado de las encuestas y las cuentas nacionales los comprenden perfectamente?
  • ¿Existe una estrategia para la mejora del uso de fuentes administrativas?

En muchos países en desarrollo y pequeños estados insulares el problema del acceso a las fuentes de datos necesarias para la compilación del SCN no depende únicamente de la falta de datos estadísticos básicos, sino también de los mecanismos jurídicos e institucionales: los datos administrativos se pueden utilizar para las cuentas nacionales si así lo disponen las leyes y los reglamentos. De este modo, el problema más importante (la falta de fuentes de datos disponibles) se puede resolver creando las condiciones para acceder a los datos administrativos.

Acceso directo a

Otros artículos
Tablas
Base de datos
Sección temática
Publicaciones
Metodología
Visualizaciones




Véase también

Notas

  1. Esto fue sustituido en 2011 por el International Accounting Standards Board (IASB)