Statistics Explained

Formulación del sistema de cuentas nacionales - fuentes estadísticas

Este artículo forma parte de un conjunto de artículos que explican en detalle la manera en que los productores de estadísticas, como los institutos nacionales e internacionales de estadística, construyen un coherente sistema de cuentas nacionales (SCN), especialmente en los países en desarrollo. Los artículos están basados en el manual oficial de Eurostat "Fundamentos de SCN: Formulación de los elementos básicos" y se centran principalmente en las fases principales de su implementación.

Este artículo tiene como objetivo poner de relieve el hecho de que la situación y la calidad de la infraestructura estadística contribuyen de forma decisiva a la compilación y la calidad de las cuentas nacionales. Uno de los pilares principales de la infraestructura estadística, las fuentes de datos estadísticos, se identifica y se describe en este artículo. Las fuentes de datos estadísticos pueden proporcionar de forma directa la información necesaria para la compilación de cuentas nacionales. La estimación de indicadores estadísticos se basa en información recogida de dos fuentes principales: fuentes estadísticas (censos y encuestas) y registros administrativos. La siguiente sección describe las características de censos y encuestas, así como la recogida de datos a partir de los mismos.

Los otros dos componentes principales de la estructura estadística, el registro de empresas y las clasificaciones estadísticas y las fuentes de datos administrativos tienen sus propios artículos.

Gráfico 1: Principales fuentes de datos estadísticos utilizadas en el SCN - Fuente: Manual sobre la medición de la economía no observada, OCDE 2002

Artículo completo

Censos

Los datos obtenidos mediante un censo se utilizan para estimar algunos indicadores de cuentas nacionales concretos y como base para futuros avances. Los tres principales tipos de censos son los siguientes:

Censo agropecuario: la unidad de observación es la explotación agrícola, que es la unidad técnico-económica de producción agrícola (es decir, establecimientos productores de cultivos y ganaderos). Los censos agropecuarios proporcionan información estadística detallada tal como el emplazamiento, la superficie cultivada y no cultivada, los tipos de cultivos obtenidos, regadío/secano, número y especies de animales, producción animal obtenida, gastos, número de personas ocupadas, etc.

Censo económico de unidades no agrícolas: la unidad de observación es el establecimiento no agrícola con una estructura (tamaño) y emplazamiento fijos caracterizado por una única actividad económica. Los censos económicos producen información concreta sobre establecimientos individuales, como el emplazamiento, el nombre, la dirección, los tipos de actividad económica, el estatuto jurídico y la titularidad, el volumen de negocios, los gastos, el número de asalariados, etc.

Censo de población: las unidades de observación son el hogar y la persona. Se suele llevar a cabo junto al censo de vivienda. El censo de población proporciona un inventario de los recursos humanos de un país con gran nivel de detalle geográfico, demográfico y socioeconómico.

En cuanto al censo de vivienda, las unidades de enumeración son los edificios, las viviendas, los hogares y los ocupantes. Los principales temas incluidos en el censo de vivienda se refieren a la titularidad de la vivienda, al tipo de edificio, a los materiales de construcción, el acceso al agua y la electricidad, el emplazamiento, el número de habitaciones, etc.

Las desventajas de los censos son las siguientes:

  • resulta muy costoso enumerar (recopilar) los datos y procesarlos;
  • la oportunidad se ve reducida porque los datos no están disponibles para ser utilizados hasta varios meses después de su recopilación;
  • los censos se realizan tras períodos prolongados, normalmente cada cinco o diez años.

Encuestas

Las encuestas obtienen respuestas sobre fenómenos concretos a partir de un número reducido de unidades representativas seleccionadas de entre una población siguiendo un método científico. Los datos de la población se obtienen expandiendo los datos de la muestra y extrapolando el tamaño de la muestra al tamaño de la población.

Las encuestas proporcionan estadísticas más actualizadas y son menos costosas que los censos. Suelen realizarse con periodicidad mensual, trimestral o anual. Para garantizar la oportunidad es necesario un rápido procesamiento de los datos, por lo que se recaba menos información.

Las encuestas estadísticas pueden clasificarse en las siguientes categorías:

  • Encuestas agropecuarias, para obtener datos sobre los cultivos, ganado, precios, etc.
  • Encuestas de empresas, que tienen como principal objetivo la obtención de información detallada sobre la producción, los consumos intermedios, las inversiones, la mano de obra, etc.
  • Encuestas a hogares, que son una importante fuente de datos socioeconómicos y proporcionan importantes indicadores sobre la renta y los gastos de los hogares y el uso de mano de obra. En los países en desarrollo, las encuestas se han convertido en el método predominante de recogida de datos, completando e incluso, en ocasiones, llegando a sustituir a otros programas de recogida de datos y sistemas de registro civil.
  • Encuestas mixtas a hogares y empresas: Las unidades de muestreo son los hogares, a los que se pregunta si alguno de sus miembros posee y explota una empresa no constituida en sociedad, por lo que proporciona cobertura de las pequeñas empresas que no están incluidas en las encuestas a empresas basadas en listas, facilitando así la medición de la economía no observada.
  • Encuestas de precios: se utilizan para obtener datos sobre precios y pueden suponer la recogida de datos de empresas u hogares, o la observación directa de los precios del mercado.
  • Encuestas indirectas a empresas: son aquellas en las que a las empresas que gestionan mercados urbanos se les solicitan datos sobre los titulares de los puestos del mercado. Este tipo de encuesta proporciona únicamente datos limitados sobre las unidades de observación y a menudo lo hace de forma agregada.

El SCN requiere el uso de información detallada procedente de distintas fuentes de datos. La información obtenida puede usarse directamente o traducirse en conceptos de cuentas nacionales. Algunos datos pueden usarse de forma indirecta, para comprobar la verosimilitud de las estimaciones y para corroborar las suposiciones hechas en el proceso de compilación de cuentas nacionales.

Estadísticas agrícolas

Las principales fuentes de datos de las actividades agrícolas incluyen los censos de agricultura y ganado, las encuestas de estimación de cultivos, los estudios de gestión de explotaciones agrícolas y los estudios del coste del cultivo, las encuestas a hogares agrícolas y diversos datos recabados por las agencias de la administración que se ocupan de los precios y de la producción agrícolas.

También pueden obtenerse datos indirectos del censo de población, de algunas estadísticas de producción industrial, de las estadísticas de la balanza de pagos, de los precios mayoristas y minoristas, de la cuantía y precio de las importaciones y exportaciones, del gasto del presupuesto público y de los informes publicados por agencias o comisiones especializadas encargadas de otras actividades agrícolas (comercialización de cultivos, abonos o pesticidas específicos, actividad veterinaria, finanzas de la actividad agrícola, etc.), de las cooperativas (agrícolas), de las sociedades, etc.

Estadísticas estructurales de empresas

Las estadísticas estructurales de empresas (EEE) describen la estructura, coordinación y rendimiento de las actividades económicas, hasta llegar al nivel de actividad más detallado (varios cientos de sectores).

Las EEE recopilan información detallada sobre la actividad económica de una empresa y representan la fuente de datos más importante para la compilación de cuentas nacionales, empleando un desglose por sectores de actividad. Al mismo tiempo, las EEE analizan la estructura y evolución empresarial, los factores de producción empleados, así como otros elementos.

Gráfico 2: EEE principales variables - Fuente: Eurostat

Las EEE describen la economía mediante la observación de unidades dedicadas a una actividad económica, habitualmente la empresa. Una empresa realiza una o más actividades en uno o más emplazamientos y puede constar de una o más unidades jurídicas. Las empresas que desarrollan su actividad en más de una zona económica se clasifican en la categoría de la CIIU, Rev. 4 que corresponda a su actividad principal, habitualmente aquella que genera la mayor cantidad de valor añadido.

Las EEE abarcan la "economía de la empresa", que comprende la industria, la construcción y los servicios. En muchos países, los servicios financieros se mantienen separados debido a su carácter particular y a la escasa disponibilidad de la mayoría de tipos de estadísticas empresariales estándar en este sector, aunque también hay países que realizan esta encuesta a las instituciones financieras. La EEE no abarca la agricultura, la silvicultura y la pesca ni la administración pública y, en gran parte, tampoco los servicios no de mercado como la educación y la sanidad.

Un subconjunto de las variables de las EEE está disponible desglosado según el tamaño de la empresa (por ejemplo, pequeñas y medianas empresas) y desglosado por regiones (como en las estadísticas estructurales regionales de empresas).

La implantación de las EEE en el sistema estadístico es una decisión estratégica con repercusiones sobre la calidad de compilación de los indicadores estadísticos, especialmente sobre la calidad de las cuentas nacionales. En muchos países aún no se han implantado las EEE por varias razones (restricciones financieras, falta de personal, etc.). Como se explica en Formulación del sistema de cuentas nacionales - estrategia, los expertos en contabilidad nacional deben comenzar a compilar indicadores basándose en las fuentes de datos disponibles y, al mismo tiempo, promover la implantación de las EEE en el sistema estadístico.

Gráfico 3: Cuestionarios de EEE empleados por la Oficina Estadística de Trinidad y Tobago - Fuente: - Business Surveys form

Estadísticas de construcción

El sector de la construcción suele representar una parte considerable de la actividad económica total de un país, por lo que los cambios en este sector tienden a amplificar y a provocar cambios en el conjunto de la economía. Las estadísticas de construcción proporcionan información no solo sobre la formación de capital de los sectores a los que sirve, sino también sobre la organización, la estructura y la productividad del sector mismo. Las estadísticas de construcción se obtienen de las encuestas a empresas o a hogares, según el tipo de unidad que realice la actividad de construcción.

Es posible que los países en la Fase cero o incluso en la primera etapa de la aplicación del SCN no hayan desarrollado las estadísticas de construcción y resulte difícil obtener información directa sobre la actividad de este sector. De ser así, los expertos en contabilidad nacional deben contemplar la posibilidad de utilizar otros datos disponibles y desarrollar sus propios métodos de estimación, siguiendo las fases presentadas en Formulación del sistema de cuentas nacionales - estrategia.

A falta de información estadística directa, uno de los métodos que se pueden desarrollar emplea las estimaciones de producción como la suma de sus componentes: consumo intermedio y valor añadido bruto (VAB). Los datos de producción nacional, importación y exportación de materias primas empleadas en el proceso de construcción es la base para la estimación del consumo intermedio; la información relativa al número de asalariados, al salario medio del sector y las suposiciones sobre el beneficio bruto de las empresas constructoras se pueden utilizar para estimar el VAB. El número de asalariados del sector de la construcción también se puede obtener de la encuesta de población activa (EPA) o, en su defecto, se pueden usar datos administrativos.

Estadísticas de precios

Los principales índices de precios están claramente vinculados a los agregados de cuentas nacionales, ya que estos representan los principales flujos de bienes y servicios y los niveles de stocks tangibles e intangibles de la economía. Se establece una relación precisa entre los indicadores de precios más conocidos por el gran público –el índice de precios de producción (IPP), el índice de precios al consumo (IPC) y el índice de valor unitario (IVU)– y los agregados de cuentas nacionales, atentamente observados. En principio, los principales índices de precios deberían cubrir estos agregados de valor en las cuentas nacionales.

Índice de precios al consumo (IPC)

El índice de precios al consumo mide las variaciones a lo largo del tiempo en el nivel general de precios de los bienes y servicios adquiridos, utilizados o pagados por la población para su consumo.

El índice de precios al consumo se estima mediante una serie de mediciones resumidas de la variación proporcional entre períodos de los precios de un conjunto fijo de bienes y servicios, de cantidad y características constantes, adquiridos, utilizados o pagados por la población de referencia.

Cada medida resumida se construye como la media ponderada de una amplia cantidad de índices de agregados elementales. Cada índice de agregado elemental se estima empleando una muestra de precios para un conjunto definido de bienes y servicios obtenidos de o por los residentes de una región concreta de un conjunto dado de comercios u otras fuentes de consumo de bienes y servicios.

El IPC se emplea en las cuentas nacionales para deflactar los gastos a precios corrientes o las rentas monetarias y así obtener mediciones del consumo y la renta reales. Sin embargo, cabe mencionar que, en la práctica, a menudo las series de índices de precios y de gasto las compilan de manera independiente distintos departamentos de la oficina estadística o incluso oficinas distintas, por lo que la cobertura de un IPC puede ser distinta de la cobertura del gasto total en consumo de los hogares de la cuenta nacional. Es evidente que esto puede originar incoherencias.

El índice de precios empleado para deflactar el gasto de las cuentas nacionales debe abarcar bienes y servicios adicionales no incluidos en el IPC. No obstante, esto puede no resultar fácil en la práctica porque los datos de precios pertinentes pueden ser de difícil acceso, sobre todo si los procedimientos de recogida de precios están destinados al IPC. Además, incluso suponiendo que todos los datos básicos de precios estén disponibles, es posible que el índice de precios necesario para llevar a cabo la deflación se calcule mediante un método o fórmula distintos de los del propio IPC.

Índice de precios de producción (IPP)

El índice de precios de producción es la medida de la variación de los precios de bienes y servicios bien cuando abandonan su lugar de producción, bien cuando entran en el proceso de producción; no obstante, también es la medida de la variación del precio que reciben los productores nacionales por su producción o de la variación del precio pagado por los productores nacionales por sus insumos intermedios.

En términos generales, el IPP se puede describir como un índice diseñado para medir la variación media del precio de los bienes y servicios bien cuando abandonan el lugar de producción, bien cuando entran en el proceso de producción. De este modo, los índices de precios de producción se pueden clasificar en dos categorías claras: precios de insumos (es decir, precios de compra) y precios de producción (es decir, precios básicos).

Aunque el IPP es un importante indicador económico, su uso principal es como deflactor de los datos de producción o de ventas a la hora de compilar los volúmenes de producción y deflactar los datos de gastos de capital y de inventario en las cuentas nacionales. Como resultado, los conceptos subyacentes al IPP a menudo están condicionados por los conceptos subyacentes a las cuentas nacionales. Esto puede originar diversos conflictos: por ejemplo, para el reajuste de contratos[1], los usuarios desearían que las ponderaciones se fijaran para períodos largos. Sin embargo, para deflactar las cuentas nacionales, se necesitan índices ponderados en función del período corriente y agregaciones precisas ya que, en teoría, la mejor manera de deflactar es hacerlo con el mínimo nivel de desagregación.

Índices de valor unitario (IVU)

El índice de valor unitario es un índice de coste compuesto diseñado para expresar, en un único índice, las variaciones de precio (valor) de varias mercancías que son objeto de comercio internacional. El IVU proporciona una medida global de las variaciones de los precios de los bienes importados y exportados, aunque estos no reflejan únicamente las variaciones de los precios sino también las variaciones de la cantidad.

El valor unitario se calcula como la relación entre el valor de la mercancía ($) y la masa neta de la mercancía (kg), derivados de los documentos administrativos aduaneros: IVU = $/kg. El índice de precios de exportación (IPE) y el índice de precios de importación (IPI) se basan en índices de valor unitario y en índices de encuestas de precios. Estos índices se utilizan en las cuentas nacionales como deflactores del valor de las importaciones y exportaciones para obtener estos valores en términos de cantidad.

En muchos países en los que no se dispone del IPE y del IPI, se emplea el IVU como sustituto para el índice de precios puros o de precios basados en encuestas. Los índices de precios unitarios fueron propuestos por las Naciones Unidas[2] para los países con un presupuesto reducido o medio, mientras que a los países con más recursos se les recomienda basar sus índices de precios de comercio exterior en datos procedentes de encuestas a establecimientos. Cabe mencionar que los índices de valor unitario pueden inducir a error principalmente debido a cambios en la mezcla de datos heterogéneos recopilados en los documentos aduaneros y, en ocasiones, también debido a la calidad a menudo insuficiente de los datos sobre cantidades.

Índice de precios de construcción

El índice de precios de construcción proporciona mediciones de las variaciones de precios bien en los insumos, bien en la producción de las actividades de construcción. Se emplea para identificar las variaciones y las tendencias de los costes (o los precios) de la construcción. No obstante, no proporciona información sobre el valor actual de mercado de las obras de construcción, la capacidad de generación de ingresos o los valores de arrendamiento.

Gráfico 4: Ejemplos de Índice de Precios de Construcción - Fuente: Main economic indicators – sources and methods: construction price indices, page 49 and page 84, Statistics Directorate, OCDE (2001), Paris

Los tipos más conocidos de índice de precios de construcción son los siguientes:

  • Índice de precios de insumos: mide las variaciones en los precios de los insumos del proceso de construcción realizando un seguimiento por separado del coste de cada factor. Esto suele conllevar la compilación de un índice ponderado de costes salariales y de materiales.
  • Índice de precios de producción: mide las variaciones de los precios en la producción de las entidades dedicadas a la actividad de construcción. Abarca la mayoría de los elementos que se suelen incluir en el precio pagado por los compradores o los clientes de los constructores. Estos elementos incluyen los materiales, la mano de obra, el alquiler de equipos, los costes de preparación del terreno, el mobiliario de baño y de cocina, los gastos generales, los beneficios y los márgenes comerciales.
  • Índice de precios de venta: mide las variaciones en los precios de producción de la construcción pagados por el comprador o el propietario final de la producción de la actividad de construcción. El término "precio de venta" se utiliza para diferenciarlo del "precio de adquisición", tal y como se usa en el SCN, ya que este último excluye el valor del terreno y de la transmisión de la propiedad.

El índice de precios de construcción también se emplea para deflactar las estimaciones de producción de la construcción en las cuentas nacionales y la formación bruta de capital fijo de la construcción residencial para evaluar los cambios reales en la producción de dichas actividades.

Estadísticas de hogares

Las estadísticas de hogares describen la composición de las familias y hogares y ofrecen una visión transversal de las familias y sus patrones; producen datos exhaustivos no solo sobre sus actividades económicas sino también sobre aspectos demográficos y sociales, así como sobre las condiciones generales de vida. Las estadísticas de hogares se elaboran a partir de las encuestas de hogares, de entre las cuales las más habituales y útiles son la encuesta de población activa (EPA) y la encuesta de presupuestos familiares (EPF).

La encuesta de población activa (EPA) es una encuesta que proporciona datos sobre la población en edad de trabajar residente en hogares privados. Hace especial hincapié en el empleo, el desempleo y la inactividad.

La EPA divide la población en edad de trabajar (a partir de los 15 años)[3] en tres grupos mutuamente excluyentes y exhaustivos (trabajadores en activo, trabajadores en paro y personas inactivas) y proporciona datos descriptivos y explicativos sobre cada una de estas categorías. La información se detalla por sector de actividad, según la CIIU.

La EPA se suele realizar trimestralmente, aunque hay países que llevan a cabo esta encuesta de forma anual.

El principal uso de la EPA en las cuentas nacionales es para estimar la Economía No Observada (ENO), aunque también se utiliza para refinar la medición de los salarios y el empleo por sectores.

Gráfico 5: La Encuesta de Población Activa en las Islas Caimán - Fuente: "2009 Labour Force Survey And Pilot Census - Inter-viewer Field Manual", disponible en: Cayman Islands 2009 LFS Questionnaire

La encuesta de presupuestos familiares (EPF) tiene por objeto ofrecer una visión de las condiciones de vida de los hogares privados en una zona y momento definidos, proporcionando el gasto de consumo total de los hogares privados, desglosado por características de los hogares tales como renta, tamaño y composición, características socioeconómicas, grado de urbanización, región, etc.

La unidad básica de la EPF es el hogar. Es importante identificar a la persona de referencia (a menudo el cabeza de familia) cuyas características personales (grupo socioeconómico, categoría y situación laboral, renta, sexo, edad, etc.) se utilizan para la clasificación y el análisis de los datos de todo el hogar.

Los datos de la EPF se utilizan para recopilar información detallada sobre el gasto en consumo de los hogares (los gastos se registran al precio realmente pagado, que incluye impuestos indirectos –IVA– e impuestos sobre consumos específicos) soportado por el comprador. Estos datos se utilizan para medir los elementos de gasto de consumo en las cuentas nacionales y para actualizar las ponderaciones de la cesta de bienes empleada en los Índices de Precios al Consumo.

Gráfico 6: La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) en las Islas Caimán - Fuente: The 2007 Survey of Living Conditions and Household Budgets - Interviewer Manual, Hogares, Diario de Gasto de los Hogares , Cuestionario Individual

Observaciones finales

Una fase importante la estrategia de aplicación del SCN es la identificación y análisis de las fuentes de datos necesarias para la compilación de las cuentas nacionales.

Para más información véase el articulo Formulación del sistema de cuentas nacionales - estrategia.

En este contexto, la oficina estadística, encargada de sentar las bases para cumplir con los requisitos mínimos de las cuentas nacionales, debe poner en marcha y desarrollar algunas encuestas estadísticas fundamentales. Desde el punto de vista de la aplicación del SCN, los requisitos de datos más importantes son los relacionados con la compilación del producto interior bruto (PIB) por el método de la producción y por el del gasto, a precios corrientes y constantes. El Gráfico 7 muestra un ejemplo de cómo se pueden cumplir los requisitos básicos de datos a través de encuestas que deben ser realizadas en el sistema estadístico.

Gráfico 7: Encuestas mínimas requeridas para la aplicación del SCN

Preguntas para los profesionales

De acuerdo con las principales directrices de aplicación del SCN, el proceso de compilación de cuentas nacionales a partir de fuentes de datos estadísticos debe establecerse abordando algunas cuestiones concretas como, por ejemplo:

  • ¿Qué encuestas estadísticas realiza la oficina estadística?
  • ¿Están los conceptos, contenidos y clasificaciones utilizados en dichas encuestas en consonancia con los requisitos del SCN 2008?
  • ¿Cubren suficientemente las encuestas estadísticas existentes las necesidades de la compilación de las cuentas nacionales? En caso negativo, ¿existe una estrategia de desarrollo?
  • ¿Qué encuestas estadísticas se deben poner en marcha para garantizar los requisitos de la compilación de las cuentas nacionales?

Acceso directo a

Otros artículos
Tablas
Base de datos
Sección temática
Publicaciones
Metodología
Visualizaciones




Véase también

Notes

  1. Las obligaciones de ajuste que pueden verse afectadas por las variaciones de los precios.
  2. Strategies for Price and Quantity Measurement in External Trade, United Nations 1981.
  3. Siguiendo las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  4. se puede encontrar la versión PDF aquí