Statistics Explained

Estadística en la cooperación al desarrollo - estadística en el ciclo de proyectos de la Comisión Europea

Este artículo es parte del conjunto de artículos de fondo que proporcionan un resumen general de la cooperación estadística internacional entre la Unión Europea (UE) y los países en desarrollo, dirigida al personal no estadístico que necesita tratar las estadísticas en proyectos y programas de desarrollo. Este resumen sirve como punto de entrada e introducción a una publicación de Eurostat mucho más detallada: la 'Guía de la estadística en la cooperación al desarrollo de la Comisión Europea' que se puede descargar en formato PDF en inglés, francés y español (denominado más adelante como “la Guía”).

Muchos países en desarrollo tienen sistemas estadísticos y mecanismos de medida de los resultados débiles. Estadísticas fiables y de buena calidad son esenciales para medir la progresión para alcanzar los objetivos del desarrollo y proveer información esencial sobre la eficiencia de las políticas y los programas. Éstas ayudan a los gobiernos a mejorar sus políticas y a ser transparentes y responsables en la obtención de resultados en su ayuda al desarrollo. Las estadísticas fiables son un elemento clave hacia una mejor medida, monitoreo y gestión de los resultados de la asistencia al desarrollo.

Las estadísticas son indispensables para alcanzar los objetivos de las políticas. La disponibilidad de estadísticas de calidad es condición previa para el adecuado análisis estratégico, programación y diseño de intervenciones concretas. El análisis debería tratar el estado del sistema estadístico, sus fortalezas y debilidades, y las acciones correctoras y de calidad necesarias. Deberían realizarse acciones de apoyo a la estadística en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico, que deberían ser compatibles con los planes de desarrollo o las estrategias de reducción de la pobreza nacionales.

SIDC-projects cycle.png

Artículo completo

Las estadísticas son muy importantes - estadísticas, indicadores y el proceso de cooperación al desarrollo de la Comisión Europea

Los indicadores y estadísticas son de importancia clave para orientar mejor la ayuda de la UE.

Guía de Eurostat:

Si usted cree que la estadística es importante, pero el hambre es más urgente, pregúntese un momento en qué información se basa para responder a estas preguntas: '¿Cuánto alimento?' y '¿Dónde se necesita?'

El Consenso europeo sobre desarrollo:

15. La UE y los países en desarrollo comparten la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas de sus esfuerzos comunes realizados en asociación. La UE apoyará las estrategias de reducción de la pobreza, desarrollo y reforma de los países socios, centradas en los ODM, y se alineará con los sistemas y procedimientos de dichos países. Los indicadores de progreso y una evaluación regular de la ayuda son de importancia clave para orientar mejor la ayuda de la UE.

¿Qué es un indicador?

EuropeAid: Dirección de políticas: Función y uso de indicadores de medición de los resultados (en inglés):

Un indicador es un orden de magnitud (generalmente estadístico, pero también potencialmente lógico) relacionado natural o arbitrariamente con la medición de las actividades políticas (en el sentido más amplio de gobierno). Los indicadores se caracterizan principalmente por proporcionar información en forma de resumen, por poder comunicarse y por estar relativamente consensuados.
...
Un indicador suele definirse por su función (qué mide), los medios de obtenerlo (fórmula y datos necesarios), su calidad (la medida en que puede interpretarse y monitorearse a lo largo del tiempo) y los límites de su uso (lo que no mide o mide con deficiencias).

Tipología de indicadores según el objeto de medición del indicador:

SIDC-typology.png


Indicadores de entrada Indicadores de salida Indicadores de resultado Indicadores de impacto
Miden los recursos financieros proporcionados y las medidas adoptadas a nivel administrativo y reglamentario. Miden las consecuencias inmediatas y concretas de las medidas adoptadas y recursos utilizados. Miden los resultados a nivel de los beneficiarios. Miden las consecuencias de los resultados en términos de objetivos generales.
Su definición puede considerarse como muy amplia, cubriendo en algunos casos lo que se suelen llamar "indicadores de proceso". Su definición cubre los bienes y servicios “producidos” o "suministrados" con las entradas aportadas por el sector público. Su definición cubre los resultados del uso y disfrute de los bienes y servicios producidos por el sector público - cuando la oferta se equipara a la demanda. Su definición incluye lo efectos generales de los resultados, pero también podría haber impactos a más alto nivel, en relación con objetivos más amplios.
Por ejemplo: Porcentaje del presupuesto dedicado a educación, eliminación de los uniformes escolares obligatorios. Por ejemplo: Número de escuelas construidas, número de profesores formados. Por ejemplo: asistencia a la escuela, porcentaje de niñas entre los alumnos que acceden al primer curso de la escuela primaria. Por ejemplo: índices de alfabetización, tasas de desempleo.


Tipología de indicadores por su tipo de uso

Los indicadores también pueden clasificarse según el uso que se hace de ellos en el ciclo programático de la Comisión Europea.

Indicadores de grupo A Indicadores de grupo B Indicadores de grupo C
Reflejan el progreso general a nivel nacional o regional. Reflejan el progreso general a nivel sectorial. Reflejan la eficacia de la ayuda.
Se utilizan para describir eventos a nivel nacional o regional. Son útiles para el diseño de políticas. Describen el contexto de un sector y cuantifican sus cambios a lo largo del tiempo. Reflejan la situación actual a nivel de programa/proyecto. Son útiles para evaluar programas/proyectos. Estos indicadores suelen situarse en un marco lógico creado para un programa/proyecto y en programas de apoyo presupuestario. Para programas/proyectos, serán mayoritariamente de tipo sectorial y podrán adaptarse a cada acción individual. Son utilizados para la información y responsabilidad de países y donantes respecto a sus compromisos. En principio, los indicadores de los ODM pueden considerarse incluidos en este grupo, pero en la práctica no pueden utilizarse para establecer la responsabilidad de países y donantes.


Ejemplos e información práctica de la Guía

  • B.3.2 Tipología de indicadores de desarrollo

Estadísticas antes de iniciarse el ciclo operativo

SIDC-cycle01.png

La asignación de los fondos aportados por la Comisión Europea se basa en un conjunto de indicadores.

Este principio se establece en los instrumentos legales que fundamentan la cooperación entre la Comisión Europea y sus países socios.

Tanto el Acuerdo de Cotonú como el Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo se refieren expresamente al cálculo de asignaciones indicativas plurianuales según criterios de necesidad y desempeño.

El Consenso europeo sobre desarrollo también establece el compromiso de la Comisión Europea de decidir sobre la asignación de recursos a cada país según criterios objetivos y transparentes.

Asignación de fondos e indicadores relacionados

Programa para el cambio

  • Las necesidades del país: evaluadas utilizando varios indicadores, teniendo en cuenta, entre otras cosas, la tendencia de su desarrollo económico, social y humano y la senda de crecimiento, así como indicadores sobre vulnerabilidad y fragilidad;
  • Las capacidades: evaluadas con arreglo a la capacidad de un país para generar suficientes recursos financieros, especialmente recursos nacionales, y su acceso a otras fuentes de financiación;
  • Los compromisos del país y sus resultados: debería tenerse positivamente en cuenta la inversión del país en educación, salud y protección social, sus avances en los ámbitos de medio ambiente, democracia y buena gobernanza y la solidez de sus políticas económicas y fiscales, incluida la gestión financiera;
  • El impacto potencial de la UE: evaluado a través de dos objetivos horizontales:
    • Aumentar el grado en que la cooperación comunitaria podría fomentar y apoyar reformas políticas, económicas, sociales y medioambientales en los países asociados;
    • Aumentar el efecto multiplicador que la ayuda de la UE podría tener sobre otras fuentes de financiación del desarrollo, en particular la inversión privada.

Acuerdo de Cotonú

  • La asignación de recurso indicativa entre países de la ACP se basará en criterios de atribución uniformes, objetivos y transparentes basados en las necesidades y los resultados.
    • las necesidades se evaluarán basándose en criterios de renta per cápita, número de habitantes, indicadores sociales y nivel de endeudamiento y vulnerabilidad a impactos externos.
    • se evaluarán los resultados basándose en criterios relativos a gobernanza, progreso en la implementación de reformas institucionales, desempeño del país en el uso de recursos, implementación eficaz de las operaciones en curso, mitigación o reducción de la pobreza, progreso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, medidas de desarrollo sostenible y políticas macroeconómicas y sectoriales.

Instrumento de financiación de la cooperación al desarrollo

  • La Comisión definirá las asignaciones indicativas plurianuales dentro de cada programa geográfico recurriendo a unos criterios normalizados, objetivos y transparentes de asignación de recursos, basados en las necesidades y en los resultados del país o región socio de que se trate, y teniendo presentes las dificultades concretas a que hacen frente los países o regiones en crisis, en conflicto o proclives a las catástrofes, además de la especificidad de los distintos programas.
    • Los criterios sobre las necesidades incluirán la población, la renta per cápita y el grado de pobreza, la distribución de la renta y el nivel de desarrollo social.
    • Los criterios sobre los resultados incluirán el progreso político, económico y social, el progreso en materia de buen gobierno y uso efectivo de la ayuda, y en particular el modo en que un país aprovecha unos recursos escasos para el desarrollo, empezando por sus propios recursos.

Consenso europeo sobre desarrollo

  • Dentro de cada dotación geográfica y temática global, la asignación de recursos y el ulterior examen de su utilización se guiarán por criterios de atribución uniformes, objetivos y transparentes.
    • Los criterios de necesidades incluyen la población, la renta per cápita y el nivel de pobreza, distribución del ingreso y el nivel de desarrollo social;
    • Los criterios de resultados incluyen los avances a nivel político, económico y social, el progreso en materia de buen gobierno y el uso eficaz de la ayuda, particularmente la forma en que un país utiliza recursos limitados para el desarrollo, empezando por sus propios recursos.

Ejemplos e información práctica de la Guía

  • B.3.3 Indicadores y estadísticas en el ciclo de desarrollo de la Comisión Europea
  • Cuadro 3.3 El ‘Programa para el Cambio’ y la asignación de recursos a países
  • Cuadro 3.4 El Acuerdo de Cotonú y la asignación de recursos a países
  • Cuadro 3.5 El Reglamento del Instrumento de financiación de la cooperación al desarrollo (ICD) y la asignación de recursos a países
  • Cuadro 3.6 El Consenso europeo sobre desarrollo y la asignación de recursos a países

Estadística y el ciclo de proyectos de cooperación

SIDC-cycle02.png
SIDC-cycle03.png
SIDC-cycle04.png
SIDC-cycle05.png
Estadística y la fase de programación Estadística y la fase de identificación Estadística y la fase de formulación;
Estadística y la fase de implementación
Estadística y la fase de evaluación y auditoría
¿Por qué?

Una imagen clara de la situación que afronta el país en cuestiones clave de desarrollo es crucial a la hora de establecer la estrategia de cooperación. Solo será posible identificar los sectores y áreas donde se necesita o sería de especial ayuda el apoyo de la Comisión Europea si se dispone de dicha información.

¿Por qué?

El uso de indicadores es crucial para el éxito de un proyecto o la identificación de un programa. En comparación con el conjunto de indicadores utilizado en la programación, estos indicadores definen con más precisión las peculiaridades de un sector.

¿Por qué?

Los indicadores utilizados para identificar un proyecto o programa, por lo general, serán útiles para la fase de formulación. Sin embargo, dado el mayor conocimiento en esta fase, suelen añadirse nuevos indicadores tras la definición de nuevas necesidades de información sobre asuntos específicos. En principio, el conjunto de indicadores que satisface la necesidad de información para una formulación eficaz del proyecto, debería ser el mismo que el utilizado posteriormente para el seguimiento de la implementación del proyecto.

¿Por qué?

Con el fin de responder preguntas, el equipo de evaluación recoge datos que ya están disponibles (datos secundarios) y aplica herramientas de recolección de datos para obtener nueva información (datos primarios).

¿Qué?

Es necesario un conjunto de indicadores generales y sectoriales. Estos deberían recopilarse en las fases iniciales del proceso de programación y utilizarse para cuantificar los progresos en cuanto a reducción de la pobreza y desarrollo social. También deberán considerarse en la evaluación a medio plazo.

¿Qué?

Los indicadores permitirán medir la situación en el sector para el que se vaya a diseñar la intervención. El objetivo principal será identificar las necesidades, fortalezas y debilidades existentes en el sector, y facilitar la selección de actividades y objetivos.

En el caso de programas de apoyo presupuestario, es importante no confundir estos indicadores con los que se utilizarán para el desembolso de las líneas presupuestarias. Normalmente, los indicadores de desembolso serán un subconjunto limitado de indicadores sectoriales que se centrarán en unos pocos problemas, cruciales para evaluar el progreso hacia la consecución de los objetivos del programa.

¿Qué?

Estos indicadores conformarán el marco lógico de un proyecto.

¿Qué?

Cuatro conjuntos de indicadores se corresponden con cuatro fases específicas del proceso de evaluación:

  • Indicadores de contexto, que informan sobre los cambios en el país evaluado, la ubicación y la asistencia prestada;
  • Indicadores de programa, que detallan los recursos, la implementación, los resultados y, si es posible, los impactos de una actividad en curso;
  • Indicadores de evaluación, que al examinarse junto con los criterios de evaluación, permiten la evaluación de la relevancia, coherencia, eficiencia y eficacia del programa;
  • Indicadores de seguimiento, que se incluyen en el sistema de seguimiento de los programas y a veces son utilizados por los evaluadores para valorar su implementación.

Un indicador puede pertenecer a varios grupos de indicadores, por ejemplo, un indicador socioeconómico también puede ser apropiado como indicador de impacto de un programa.

¿Cómo?

Deben extraerse indicadores de la política de desarrollo sectorial o nacional del país. Deberán utilizarse los datos nacionales cuando tengan la calidad suficiente. El cuadro 3.7 de la Guía presenta una comparación de conjuntos de indicadores clave por agencia de desarrollo.

¿Cómo?

La Parte D de la Guía, "Estadística para asuntos de políticas", proporciona ejemplos de indicadores utilizados para la fase de identificación de programas/proyectos en varios sectores:

¿Cómo?

La Parte D de la Guía, "Estadística para asuntos de políticas", proporciona ejemplos de indicadores utilizados para la fase de formulación y/o implementación de programas/proyectos en varios sectores:

Relación entre marco lógico y terminología de indicadores
¿Cómo?

La Parte D de la Guía, "Estadística para asuntos de políticas", proporciona ejemplos de indicadores utilizados para la fase de de evaluación y auditoría de programas/proyectos en varios sectores:

Relación entre los objetivos del marco lógico y el seguimiento, la revisión, la evaluación y la auditoría

Acceso directo a

Otros artículos
Tablas
Base de datos
Sección temática
Publicaciones
Metodología
Visualizaciones




Otros artículos