Statistics Explained

Formulación del sistema de cuentas nacionales - contexto

Este artículo forma parte de un conjunto de artículos que explican en detalle la manera en que los productores de estadísticas, como los institutos nacionales e internacionales de estadística, construyen un coherente sistema de cuentas nacionales (SCN), especialmente en los países en desarrollo. Los artículos están basados en el manual oficial de Eurostat "Essential SNA - Building the basics" y se centran principalmente en las fases principales de su implementación.

Este artículo ofrece una introducción al SCN, así como respuestas a las preguntas como ‘¿qué es el SCN?’ y ‘¿para qué sirve?’ aportando argumentos básicos para fomentar la aplicación y mantenimiento de estadísticas viables. Hay también una sección que describe el nuevo Sistema de cuentas nacionales 2008 (SCN 2008) e incluye una breve historia de las últimos avances del SCN y las principales recomendaciones que contiene este sistema revisado.


Artículo completo

¿Qué es el SCN?

Las cuentas nacionales son una herramienta esencial para la evaluación, análisis y pronóstico de fenómenos económicos. Su existencia se justifica por las necesidades económicas, ya que miden qué necesita desarrollarse y ponen de relieve el tamaño y la estructura de la economía y de todos sus componentes.

Por consiguiente, al usar conceptos e indicadores de cuentas nacionales, resulta más fácil describir y comprender los fenómenos económicos. Las previsiones económicas basadas en el marco de las cuentas nacionales resultan realistas y proporcionan herramientas para la toma de decisiones.

En una economía se pueden identificar dos niveles distintos de análisis:

  • El análisis microeconómico, basado en la interpretación del comportamiento individual y las relaciones interindividuales de los agentes económicos.
  • El análisis macroeconómico, que proporciona un análisis colectivo de relaciones asociado a grupos homogéneos de individuos. A menudo, el referente del análisis macroeconómico es la nación. Esto permite un análisis coherente de un mercado integrado, de una unidad monetaria o de comportamientos sociales, por citar algunos ejemplos.

Los modelos usados en el análisis económico se basan en cuatro grupos principales de relaciones:

  • ecuaciones contables (que relacionan los flujos y los bienes económicos),
  • ecuaciones técnicas (para unidades físicas),
  • ecuaciones institucionales (para ciertas restricciones jurídicas o contractuales),
  • ecuaciones de comportamiento (que ponen de relieve las reglas propuestas).

La economía necesita un marco especial en el que aplicar estas ecuaciones. Este marco ha sido desarrollado paulatinamente por economistas y representa lo que llamamos "cuentas nacionales". El sistema de cuentas nacionales es una herramienta de medición que ofrece un medio apropiado de cuantificación adaptado a las necesidades macroeconómicas. Ofrece el marco conceptual necesario para el desarrollo de ecuaciones macroeconómicas y para medir todos los aspectos de la economía.

Las cuentas nacionales proporcionan una perspectiva única de la economía, de los principales grupos de agentes económicos y de varios flujos económicos, stocks y procesos económicos. Los conceptos comprendidos en las cuentas nacionales otorgan un significado especial a la economía y proporcionan datos concretos a los usuarios.

Las principales características de las cuentas nacionales son las siguientes:

  • Universalidad

Las cuentas nacionales constituyen un sistema universal que tiene en cuenta las circunstancias específicas existentes en las distintas economías. Por ejemplo, el SCN 2008 incluye un nuevo tratamiento de los bienes destinados a la transformación y de las remesas de personas que trabajan en el extranjero, especialmente relevantes para los países en desarrollo que avanzan hacia la economía global.

  • Transparencia

Las cuentas nacionales son transparentes. El sistema contable posee una base uniforme: las guías y manuales escritos. Además, las descripciones cualitativas de las reglas de cálculo y de los datos básicos aseguran la comprensión de todo el proceso de compilación.

  • Armonización

Las cuentas nacionales son estadísticas armonizadas; emplean conceptos y clasificaciones que también se utilizan para otras estadísticas sociales y económicas (estadísticas de industria, de comercio, de empleo, etc.). Los conceptos y la metodología están armonizados con los de otras grandes directrices internacionales sobre estadísticas económicas, en particular con el Manual de balanza de pagos (MBP) del FMI o el Manual de estadísticas de finanzas públicas (MEFP) del FMI. Esta armonización permite que los resultados se puedan relacionar y comparar.

  • Flexibilidad

El SCN incorpora las cuentas satélite, lo que demuestra su flexibilidad: al emplear las cuentas satélite, se aumenta la relevancia de las cuentas nacionales sin afectar a la comparabilidad del marco central. Las cuentas satélite proporcionan un marco, vinculado a las cuentas centrales, que permite centrar la atención sobre un campo o aspecto determinado de la vida económica y social. Algunos ejemplos habituales son las cuentas satélite de medio ambiente, turismo o salud.

El SCN y la economía

Las cuentas nacionales representan un sistema estadístico amplio y completo que tiene por objetivo describir la economía nacional y el funcionamiento de la misma. El sistema utiliza los datos sobre la actividad económica y las clasificaciones pertinentes para proporcionar una visión sistemática de la estructura y evolución de la economía nacional.

Gráfico 1: Circuito de la economía nacional - Fuentes: European Statistical Training Programme, Course: Advanced national accounts, 2007

El Gráfico 1 ilustra el circuito de la economía nacional.

La economía de una nación abarca un espacio cerrado (un país), mientras que el exterior es el resto del mundo. Este circuito se puede analizar desde dos perspectivas:

  • La primera describe únicamente los flujos que incluye el esquema y corresponde a lo que se denomina cuentas nacionales consolidadas;
  • La segunda, mucho más detallada (como la Tabla Input-Output o la Matriz de Contabilidad Social), propone un desglose de los flujos internos poniendo de relieve los distintos agentes económicos implicados en la economía. Las cuentas nacionales evalúan el flujo de la economía representado por la renta creada por la nación. La renta se genera mediante la actividad productiva.

En el Gráfico 1, el circuito económico presenta la distribución de la renta dentro de la economía nacional y entre la economía y el resto del mundo. El circuito económico describe los flujos económicos (transacciones de diversa índole) efectuados por los agentes económicos como productores o consumidores, basándose en transacciones simétricas que suponen la existencia de una contrapartida financiera (por ejemplo, los hogares consumen bienes y servicios producidos por empresas que pagan salarios o dividendos a hogares; los hogares pagan impuestos a la administración pública y reciben servicios como educación, sanidad, justicia u otras prestaciones sociales). Las relaciones con el resto del mundo tratan aspectos tales como las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, el desarrollo de la economía basado en la ayuda exterior o la inversión extranjera directa, las remesas enviadas por los miembros de una familia que trabajan en el extranjero, etc.

El concepto de residencia está presentado en el articulo Formulación del sistema de cuentas nacionales - conceptos básicos.

Las transacciones y flujos que tienen lugar en un circuito económico son de diversa índole, motivo por el cual el SCN los clasifica en cuatro grupos:

  • las Transacciones de bienes y servicios (productos) describen la fuente de abastecimiento (producción interior o importaciones) y el uso (consumo intermedio, consumo final, formación de capital o exportación) de bienes y servicios;
  • las Transacciones distributivas son aquellas a través de las cuales el valor añadido generado mediante la producción se distribuye hacia la mano de obra, el capital y la administración pública, así como las transacciones que implican una redistribución de la renta y la riqueza (impuestos sobre la renta y el patrimonio y otras transferencias);
  • las Transacciones sobre instrumentos financieros se refieren a las adquisiciones netas de activos financieros o a la contracción neta de pasivos para cada tipo de instrumento financiero;
  • el grupo Otras partidas de acumulación engloba las transacciones y otros flujos económicos que no se encuadran en ninguno de los demás grupos y que alteran la cantidad o el valor de los activos y pasivos.

El concepto de cuentas nacionales aporta una contribución sustancial a la calidad, estabilidad, neutralidad y comparabilidad internacional del sistema y describe las transacciones en las economías nacionales y/o los vínculos entre las distintas economías nacionales. Los conceptos de cuentas nacionales se basan en los distintos sistemas de la economía, tales como: contabilidad empresarial, producción, empleo, productividad, política monetaria, inflación, política presupuestaria, finanzas públicas, renta personal, riqueza y consumo, balanza de pagos, etc.

Cada sistema describe un aspecto distinto de la economía nacional y explica algunas de las prácticas contables nacionales específicas. Las cuentas nacionales combinan estos sistemas en un único marco contable. Como resultado, el sistema de cuentas nacionales ofrece una visión general de cada uno de estos aspectos específicos y puede asimismo mostrar todo tipo de interacciones entre ellos y con la economía nacional en su conjunto.

La necesidad del SCN

Gráfico 2: Ejemplos de usos de las cuentas nacionales para la política económica - Fuente: Policy uses of National Accounts: an OECD perspective, ponencia presentada en la reunión conjunta de ECE/Eurostat/OCDE sobre cuentas nacionales, 2002

El Sistema de cuentas nacionales se desarrolló para proporcionar una herramienta que pueda emplearse para el análisis macroeconómico y para comprobar las hipótesis que determinan las medidas de política económica. Este papel se ha confirmado a lo largo del tiempo, aunque el SCN ha demostrado su éxito también en otros ámbitos.

Los indicadores clave de cuentas nacionales, tales como el Producto Interior Bruto (PIB), la tasa de crecimiento económico, la renta nacional o el déficit público, desempeñan un papel fundamental en la gestión y el análisis de las economías en todo el mundo. Los datos que proporcionan las cuentas nacionales influyen directamente sobre muchas decisiones economicas con un impacto directo sobre el nivel de renta y gastos de los hogares.

Por otra parte, las políticas de ayuda al desarrollo establecen los objetivos de los flujos de ayuda como un porcentaje del PIB y la eficacia de los programas de ayuda se mide en función de su impacto sobre el crecimiento del PIB. Del mismo modo, los programas internacionales destinados a la reducción de la pobreza usan el PIB per cápita para identificar las regiones beneficiarias y para evaluar los resultados de sus acciones.

Los gobiernos, los responsables de las políticas económicas, los diseñadores de los modelos económicos, los analistas económicos y los mercados financieros, entre otros, emplean los datos procedentes de las cuentas nacionales. Las partes interesadas abarcan desde el público general a las empresas y desde las instituciones y gobiernos nacionales a los organismos internacionales. Por ello, el nivel de detalle de los indicadores estimados debe adaptarse a las necesidades de los usuarios y debe definirse en el marco de la estrategia de difusión de las cuentas nacionales.

El articulo "estrategia", define la estrategia de difusión de las cuentas nacionales.

La especial importancia de las cuentas nacionales viene determinada por sus distintos usos:

  • El SCN es una excelente herramienta para obtener información sobre la estructura y evolución de la economía de un país. Proporciona a los usuarios un acceso coherente, completo y permanente a los principales indicadores macroeconómicos, útiles para el seguimiento del rendimiento global de la economía y de sus puntos fuertes y deficiencias.
  • El SCN es el marco empleado para las previsiones económicas. Proporciona el marco contable para la formulación de las ecuaciones que se emplean en los modelos macroeconómicos. A partir de las series de datos proporcionadas, los indicadores de cuentas nacionales se emplean para evaluar los parámetros significativos que muestran el comportamiento de la economía. Las cuentas nacionales también se emplean para hacer predicciones, por ejemplo, para someter a prueba medidas de política económica específicas (política fiscal, paridad monetaria, concesión de subvenciones, inversiones, etc.).
  • El SCN es el marco estadístico central que debe emplearse como marco de coordinación para el resto de estadísticas a fin de obtener definiciones coherentes y, en consecuencia, datos coherentes. Esto ocurre especialmente en el caso de los países en las primeras fases de la organización de su producción estadística.
  • Los indicadores de cuentas nacionales ayudan a establecer la política económica de un país: los responsables de la elaboración de políticas los emplean para analizar la situación actual, identificar los principales problemas y encontrar una solución común para el desarrollo.
  • Las comparaciones internacionales deben basarse en indicadores de cuentas nacionales. Los economistas, periodistas y otros analistas evalúan el rendimiento de una economía en comparación con el de otra mediante los conceptos, definiciones y clasificaciones comunes que proporciona el SCN.

Las cuentas nacionales desempeñan importante una función en la sociedad, al ser la principal herramienta de comunicación y de toma de decisiones. Proporcionan un conjunto coherente de conceptos y hechos sobre las economías nacionales de todo el mundo y sirven como marco de referencia para el pensamiento y la comunicación sobre las economías nacionales y sus componentes principales. Todos los usuarios, ya sean agentes privados o públicos como, por ejemplo, los hogares, las organizaciones sin ánimo de lucro, los distintos niveles de la administración, los organismos internacionales, los economistas, los periodistas o los sindicatos, piensan y se comunican mediante conceptos de cuentas nacionales, tales como crecimiento económico, gasto en consumo final de los hogares, formación de capital, déficit público, impuestos y subvenciones y la posición exterior respecto al resto del mundo. Las previsiones de estadísticas de cuentas nacionales también están disponibles en todo el mundo. La posición de monopolio de las estadísticas de cuentas nacionales y su uso y aceptación en todo el mundo refuerzan su función de lenguaje universal y de corpus de datos concretos.

La toma de decisiones se ve afectada por las cuentas nacionales de manera directa, ya que esta se formula en función del SCN, y de manera indirecta al modelar nuestra percepción general sobre el rendimiento de la economía nacional y de su funcionamiento. Los principales usos de las cuentas nacionales son los siguientes:

  • Marco de referencia para la toma de decisiones sobre inversión, consumo y salarios. El crecimiento económico se emplea como indicador de la solidez financiera y el rendimiento económico del país. Por ello, puede influir sobre, por ejemplo, la inversión extranjera directa, la compra y venta de valores y divisas y la concesión y condiciones de préstamos internacionales. Estos cambios pueden, a su vez, influir sobre otras variables, como los tipos de cambio, los tipos de interés, los precios al consumo y las importaciones y exportaciones. Los datos de cuentas nacionales que indican un crecimiento económico deficiente también pueden ocasionar que un gobierno pierda las elecciones. Las negociaciones salariales de los sindicatos se pueden basar parcialmente en las previsiones de crecimiento de la productividad macroeconómica según las cuentas nacionales, Las negociaciones de los grandes proyectos de inversión (por ejemplo, aviación, vivienda e infraestructuras) se basan en indicadores de cuentas nacionales, como el crecimiento económico, la formación de capital, los incrementos salariales, la deuda pública, etc.
  • Objetivos de política pública. He aquí algunos ejemplos de indicadores de cuentas nacionales que se emplean para definir los objetivos económicos:
  • el crecimiento de la masa monetaria se basa en el crecimiento nominal del producto interno, corregido para tener en cuenta los cambios en la velocidad de circulación (objetivo de política monetaria para evitar una inflación excesiva);
  • la ayuda al desarrollo debe ser de al menos el 0,7 % de la renta nacional (norma internacional de ayuda al desarrollo);
  • la modificación de impuestos y cotizaciones a la seguridad social se establece considerando su valor como porcentaje de los agregados de cuentas nacionales;
  • el presupuesto europeo para el fomento de la Investigación y el Desarrollo debe aumentar de acuerdo con el crecimiento nominal medio de la renta nacional europea;
  • el déficit público no debe exceder el 3% de la renta nacional (criterio de entrada para la Unión Monetaria Europea)
  • el gasto en Investigación y Desarrollo se establece como porcentaje del PIB.
  • Medida de impuestos o de ayuda para países y regiones. Las estadísticas de cuentas nacionales como medida de impuestos o de ayuda comprenden, por ejemplo:
  • Las contribuciones a organismos internacionales, como la ONU, la OCDE y el FMI y a uniones económicas y políticas supranacionales, como la UE. Estas contribuciones se basan normalmente en los datos de renta nacional.
  • La ayuda al desarrollo debe ser el 1 % de la renta nacional (política nacional de ayuda al desarrollo).
  • La ayuda al desarrollo se proporciona únicamente a los 20 países con el PIB per cápita más bajo (política nacional de ayuda).
  • Las regiones con un PIB regional per cápita relativamente bajo reciben ayuda de los Fondos Estructurales Europeos.

Los usos de las cuentas nacionales se pueden mejorar; para ello, la función de las oficinas de estadística es fundamental. Debe prestarse más atención a la orientación a los usuarios de datos sobre el uso adecuado y el mal uso de los indicadores de cuentas nacionales.

Esto puede lograrse a través de diferentes métodos, entre los cuales:

  • Investigación sobre los hábitos de los usuarios

Los principales usos de las cuentas nacionales deben investigarse de manera crítica a fin de identificar casos graves de malos usos, usos no óptimos y usos indebidos. Estos deben subsanarse mediante las medidas pertinentes, tales como, por ejemplo, la presentación práctica de la capacidad de las cuentas nacionales para cumplir objetivos económicos y sociales específicos.

  • Complementación de las estadísticas de cuentas nacionales con información adicional

Las cifras de cuentas nacionales reflejan los conceptos operativos, las fuentes de datos, las técnicas estadísticas y las estrategias de compilación empleados. Para un uso adecuado de las cuentas nacionales, resulta imprescindible proporcionar información sobre estos aspectos (por ejemplo, mediante la publicación de estadísticas y análisis económicos basados en indicadores de cuentas nacionales). Las bases de datos internacionales de conjuntos específicos de estadísticas de cuentas nacionales de varios países resultan de gran ayuda para los usuarios de datos. Sin embargo, si no proporcionan información sobre el significado, comparabilidad y limitaciones de dichas estadísticas, crean las condiciones propicias para el mal uso y la interpretación errónea de los indicadores de cuentas nacionales.

  • Presentación eficaz y accesible de los resultados de las cuentas nacionales

Para orientar a los usuarios es necesaria una presentación clara y sencilla de las cuentas nacionales que responda a sus necesidades. Si se divulga información muy detallada que requiera un conocimiento profundo de la metodología, la atención de los usuarios puede desviarse del contenido real de los indicadores de cuentas nacionales y hacer que las cuentas nacionales se consideren un tema poco atractivo e inaccesible. Por ejemplo, existe la costumbre de destacar las sutiles diferencias entre el producto interior neto, el producto interior bruto, la renta nacional bruta y la renta nacional neta.

Sin embargo, para la mayoría de usuarios, estas diferencias carecen de relevancia: los usuarios desean utilizar los indicadores que siempre han utilizado o aquellos que sean más convenientes según las normas oficiales o internacionales. La función de la oficina de estadística es proporcionar la información que resulte útil para la mayoría de los usuarios y mantener la puerta abierta a los usuarios especiales que requieran información especial.

La orientación a los usuarios puede suponer incluso un vínculo explícito a aplicaciones informáticas estándar para la modelización económica, por ejemplo, para llevar acabo análisis simples de input-output o de sectores institucionales.

Las estadísticas de cuentas nacionales pueden considerarse el producto de un servicio público. Al tratarse de un producto monopolizado, parece ser que no siempre se promueve correctamente en todos los países mediante la presentación de sus ventajas. No obstante, la tendencia de los gobiernos de orientarse hacia el mercado refuerza una mejora radical en la comercialización de las cuentas nacionales. Esta comercialización se puede presentar de varias maneras: mejorando la presentación de las estadísticas de cuentas nacionales, mejorando la vinculación de las estadísticas de cuentas nacionales a los usuarios de datos específicos y a los temas de interés actuales, ofreciendo cursos para los usuarios de estadísticas de cuentas nacionales y ofreciendo publicidad de todo tipo.

Los esfuerzos por promover las cuentas nacionales deben centrarse en su principal objetivo (proporcionar una visión global de la economía nacional y de sus componentes principales) y en hacer de las cuentas nacionales un recurso atractivo mediante la presentación de casos concretos y señalando el valor añadido que ofrecen para una toma de decisiones eficaz y democrática. En los últimos años, la disponibilidad de estadísticas de cuentas nacionales que presentan los fenómenos económicos con más detalle ha aumentado sustancialmente gracias a los esfuerzos de las oficinas de estadística en seguir la nueva metodología. No obstante, no se han desarrollado nuevos modos de usar esta relativa abundancia de datos.

El aumento del uso de cuentas nacionales requiere una inversión considerable en educación. El conocimiento general de los usuarios y compiladores de datos debe enriquecerse y deben desarrollarse modos más simples de adquirir nuevos conocimientos e información (por ejemplo, sobre los conceptos y fuentes de datos empleados) para lograr aumentar los usos de las cuentas nacionales. Se pueden aplicar varios métodos, tales como cursos nacionales e internacionales para distintos grupos de usuarios de datos (investigadores, responsables de la elaboración de políticas, periodistas, etc.) y a varios niveles. La inversión en educación aumentará la interacción entre quienes compilan datos y quienes los usan y puede mejorar sustancialmente el papel de las cuentas nacionales como herramienta para el análisis y la elaboración de políticas en la economía.

Hacia el SCN 2008

Gráfico 3: Evolución del ámbito de aplicación del SCN - Fuente: Uses of national accounts; History, international standardization, and applications in the Netherlands, Bos Fritz, Eagle Economic & Statistics, Documento de Trabajo, 2008-1

Un marco contable debe reflejar la realidad económica y las necesidades reales de los usuarios de datos. Dado que la situación económica mundial se encuentra en continuo cambio y desarrollo, existe una necesidad clara de un modelo de contabilidad nacional más completo.

Año tras año, el SCN viene siendo actualizado continuamente por los organismos internacionales mediante recomendaciones y conceptos adecuados para los nuevos aspectos de producción, consumo y acumulación, característicos de una economía cambiante.

Los nuevos fenómenos económicos que hemos presenciado durante la última década, como la importancia cada vez mayor de las tecnologías de la información y de la comunicación en los procesos de producción, el papel cada vez más importante de los activos inmateriales y de las actividades de servicios, la expansión de los servicios financieros, la globalización de los sistemas económicos nacionales y las reformas en los sistemas de seguridad social, conllevan modificaciones en el método de compilación de las estadísticas económicas.

De este modo, se hizo patente la necesidad de actualizar el Sistema de cuentas nacionales 1993 (SCN 1993) para adaptarlo al nuevo entorno económico y a los avances en investigación metodológica y en las necesidades de los usuarios.

El proceso de actualización lo han organizado y coordinado organismos internacionales con el apoyo de expertos de todo el mundo.

El fruto de este proceso, el SCN 2008, contiene cambios en las estructuras económicas y mejoras en las metodologías para medir las actividades económicas. Para ello, la cuarta generación de directrices oficiales sobre contabilidad nacional requería la actualización de otras series de recomendaciones y normas internacionales:

Gráfico 4: El SCN 2008 comparado con el SCN 93 - Fuente: SCN 2008 y SCN 1993

El SCN 2008 introduce cambios y nuevos contenidos en prácticamente todas las secciones, especialmente en aquellas que tratan de los activos no financieros, los servicios e instrumentos financieros, el resto del mundo (balanza de pagos) y el sector público. La mayor parte de las recomendaciones se refieren a las características de unidad y transacción de una economía cada vez más globalizada, a la innovación en los instrumentos financieros y a un interés mayor en las fuentes de la riqueza y de la deuda de los sectores público y privado. Algunas recomendaciones afectan a algunos de los principales agregados del SCN, tales como el Producto Interior Bruto (PIB) y el ahorro, como cabe esperar de una actualización destinada a plasmar los aspectos en continua evolución de la producción, del consumo y de la acumulación. Por otro lado, otras recomendaciones se refieren a otra serie de elementos, entre los cuales se encuentran la redacción y aclaración de definiciones y clasificaciones.

Respecto a la versión anterior (SCN 1993), los cambios principales afectan a los siguientes ámbitos: planes de pensiones, coste de los servicios de capital, investigación y desarrollo, gasto militar, bienes destinados a la transformación, etc. Los cambios se refieren a los siguientes elementos:

  • unidades estadísticas y revisiones de la sectorización institucional;
  • alcance de las transacciones, inclusive la frontera de la producción;
  • conceptos de activos, formación de capital y consumo de capital fijo;
  • tratamiento y definición de los instrumentos financieros y los activos;
  • ambitos de gobierno y transacciones del sector público;
  • armonización de los conceptos y clasificaciones del SCN y del MBP, sexta edición.

Algunos de estos cambios repercuten sobre el nivel del PIB y otros sobre la recopilación de datos o sobre el método empleado para la estimación de indicadores. A continuación se presentan algunos de los cambios del SCN 2008 más detalladamente. Se refieren a:

  • unidades estadísticas y cuestiones de clasificación y sectorización
  • frontera de la producción y consumo intermedio
  • activos y formación de capital
  • otros cambios

El Gráfico 5 muestra un ejemplo de la compilación de la producción por cuenta propia en ausencia de precios de mercado fiables. Debe tenerse en cuenta que, por convención, cuando la producción por cuenta propia la realizan productores no de mercado, no se incluye el rendimiento neto del capital.

Además de la labor metodológica en las cuentas nacionales, uno de los objetivos importantes de los organismos internacionales en esta época es garantizar las condiciones necesarias para que los países pueden aplicar las recomendaciones del SCN. La aplicación del SCN 2008 constituye una iniciativa estadística global cuyo objetivo es ayudar a los países a desarrollar su capacidad estadística e institucional para:

  • llevar a cabo el cambio conceptual del SCN 1993 al SCN 2008;
  • mejorar el alcance, el nivel de detalle y la calidad de las cuentas nacionales y de las estadísticas económicas en que se basan.
Gráfico 5: Compilación de la producción por cuenta propia según el SCN 2008 - Fuente: SCN 2008

Los principios de la estrategia de aplicación se basan en estos cuatro elementos:

  1. Uso de Estrategias Nacionales de Desarrollo Estadístico (ENDE) o de planes nacionales similares para definir las prioridades, como marco de planificación estratégica.
  2. La estructura de información del programa construida en torno al proceso de producción estadística, el alcance y la adecuación de las cuentas nacionales y de las estadísticas económicas en que se basan, que facilitan la coordinación, seguimiento e información sobre la aplicación del SCN en un entorno con múltiples partes interesadas.
  3. Las modalidades de capacitación estadística, mediante formación y cooperación técnica, publicación de manuales y guías, investigación y promoción. La capacitación estadística consta de cuatro modalidades:
    • formación y cooperación técnica, que se centran en la capacitación institucional y el desarrollo de fuentes de datos;
    • manuales y guías, que proporcionan orientación metodológica y tratan los aspectos fundamentales de las fuentes y la calidad de los datos;
    • investigación aplicada al desarrollo de nuevos conceptos para hacer frente a los nuevos desafíos de medición;
    • promoción, cuyo objetivo es fomentar el diálogo continuo entre los productores de estadísticas, los distintos niveles de la administración, el sector empresarial, la comunidad académica y el público en general sobre las necesidades de los usuarios de estadísticas oficiales y sobre los avances para satisfacer estas necesidades.
  4. Las etapas de aplicación que conducen a la adopción del SCN 2008, que son las siguientes:
    • revisión de los marcos estratégicos y planificación de los programas de aplicación nacional y regional;
    • adaptación de los marcos de clasificación, registros de empresas y marcos, encuestas, fuentes de datos administrativos e infraestructura informática;
    • aplicación de marcos y fuentes de datos adaptados, retrospección y adopción del SCN 2008.

Cada país establece la duración de las etapas que conducen a la adopción del SCN 2008. No obstante, se espera que a partir de 2014 la mayoría de los países adopten el SCN 2008 mediante una transición gradual de dos o tres años para cada etapa de la adopción.

Acceso directo a

Otros artículos
Tablas
Base de datos
Sección temática
Publicaciones
Metodología
Visualizaciones




Véase también