Statistics Explained

Archive:Estadísticas sobre la sociedad de la información

Datos de agosto de 2012. Datos más recientes: Más información de Eurostat, Tablas principales y Base de datos.
Gráfico 1: Acceso a internet y conexiones de banda ancha de los hogares (EU-27), 2006-2011
(% del conjunto de hogares) - Fuente: Eurostat (isoc_pibi_hiac) y (isoc_pibi_hba)
Gráfico 2: Acceso a internet de los hogares, 2010 y 2011
(% del conjunto de hogares) - Fuente: Eurostat (isoc_ci_in_h)
Tabla 1: Uso de las TIC y de los servicios por internet, 2009-2011
(% de particulares de entre 16 y 74 años) - Fuente: Eurostat (isoc_ci_cfp_cu), (isoc_ci_ifp_iu) y (isoc_ci_ac_i)
Tabla 2: Lugar de uso de internet, 2011
(% de particulares de entre 16 y 74 años) - Fuente: Eurostat (isoc_pibi_pai)
Gráfico 3: Frecuencia de uso de internet, 2011
(% de particulares de entre 16 y 74 años) - Fuente: Eurostat (isoc_ci_ifp_iu) y (isoc_ci_ifp_fu)
Gráfico 4: Particulares que encargaron bienes o servicios por internet para uso privado en los 12 meses anteriores a la encuesta, 2010-2011
(% de particulares de entre 16 y 74 años) - Fuente: Eurostat (isoc_ec_ibuy)
Gráfico 5: Utilización de internet para las redes sociales, el aprendizaje y la participación cívica y política, por grupos de edad (EU-27), 2011
(% de particulares) - Fuente: Eurostat (isoc_bde15cua)
Tabla 3: Conocimientos informáticos de los particulares, 2011
(% de particulares) - Fuente: Eurostat (isoc_sk_cskl_i)
Gráfico 6: Uso empresarial de las tecnologías de la información, por tamaño de las empresas (EU-27), enero de 2011
(% de empresas) - Fuente: Eurostat (isoc_ci_in_en2), (isoc_ci_it_en2), (isoc_ci_cd_en2) y (isoc_bde15ee)
Tabla 4: Uso empresarial de las tecnologías de la información, enero de 2011
(% de empresas) - Fuente: Eurostat (isoc_ci_in_en2), (isoc_ci_it_en2) y (isoc_ci_cd_en2)
Gráfico 7: Uso empresarial de las conexiones móviles de banda ancha a internet, enero de 2010 y enero de 2011
(% de empresas) - Fuente: Eurostat (isoc_ci_it_en2)
Tabla 5: Empresas que usan internet para sus contactos con autoridades públicas, por finalidad del uso, enero de 2011 - Fuente: Eurostat (isoc_bde15ee) y (isoc_cieg_map)
Gráfico 8: Uso empresarial de las tecnologías de RFID por finalidad, clasificación de la NACE y tamaño de las empresas, (EU-27), enero de 2011 (1)
(% de empresas que utilizan RFID) - Fuente: Eurostat (isoc_ci_cd_en2)
Gráfico 9: Facturación de las empresas mediante el comercio electrónico, 2010 (1)
(% de la facturación total) - Fuente: Eurostat (isoc_ec_evaln2)
Gráfico 10: Empresas con venta por internet (EU-27), 2009-2010
(% de empresas) - Fuente: Eurostat (isoc_ec_eseln2)
Gráfico 11: Empresas que compran y venden por internet o que tienen sitio web o página de internet (EU-27), 2010 (1)
(% de empresas) - Fuente: Eurostat (isoc_ec_eseln2), (isoc_ec_ebuyn2) y (isoc_ci_cd_en2)

Este artículo presenta los datos estadísticos más recientes sobre numerosos aspectos de la sociedad de la información en la Unión Europea (UE). Los progresos en el desarrollo de la sociedad de la información se consideran vitales para mejorar la competitividad de la industria de la UE y, de manera más general, para satisfacer las demandas de la sociedad y la economía de la UE.

Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) afectan a la vida cotidiana de los ciudadanos de muchas maneras, tanto en el trabajo como en casa, por ejemplo, a la hora de comunicar o comprar por internet. Las políticas de la UE en este ámbito abarcan desde la regulación de sectores completos, como el comercio electrónico, hasta la protección de la privacidad de las personas.

Principales resultados estadísticos

Hogares y particulares

Durante la última década, las TIC se han convertido en un bien a disposición del público en general, tanto en términos de accesibilidad como de coste. En 2007 se superó un hito, cuando una mayoría (el 55 %) de los hogares de la UE-27 contaba con acceso a internet. Esta proporción siguió aumentando en 2011 hasta alcanzar el 73 %, de modo que se incrementó en 3 puntos porcentuales en comparación con 2010. El acceso de banda ancha generalizado y asequible es uno de los medios para promover una sociedad informada y basada en el conocimiento. En 2011, la banda ancha fue, en todos los Estados miembros y con diferencia, la forma más común de acceso a internet, utilizada por el 67 % del conjunto de hogares de la EU-27, más del doble que en 2006 (véase el gráfico 1).

La mayor proporción (el 94 %) de hogares con acceso a internet en 2011 se registró en los Países Bajos (véase el gráfico 2), mientras que Luxemburgo, Suecia y Dinamarca también notificaron que al menos nueve de cada diez hogares tenían acceso a internet en 2011. La proporción más baja de acceso a internet en los Estados miembros de la UE se registró en Bulgaria (el 45 %). Sin embargo, gracias a la rápida expansión del acceso a internet en los hogares en Bulgaria, el porcentaje de acceso entre 2010 y 2011 aumentó en 12 puntos porcentuales. Rumanía fue el único Estado miembro en el que menos de la mitad del conjunto de los hogares tenía acceso a internet.

A principios de 2011, algo más de siete de cada diez personas en la EU-27, de edades comprendidas entre los 16 y los 74 años, utilizaba un ordenador, con una proporción similar en el uso de internet. Por lo menos nueve de cada diez personas en Suecia, Países Bajos, Luxemburgo y Dinamarca utilizaban ordenadores e internet. Sin embargo, menos de la mitad de todas las personas de edades comprendidas entre los 16 y los 74 años utilizaba un ordenador e internet en Bulgaria y Rumanía. En 2011, más de la mitad de los particulares (el 57 %) de la EU-27 utilizaron internet para buscar información sobre bienes o servicios (véase la tabla 1).

Esto significa que más de nueve de cada diez usuarios de internet (el 93 %) de la EU-27 que utilizaron la red en los tres meses anteriores a la encuesta de las TIC tenía acceso a internet desde su domicilio, como se pone de relieve en la tabla 2. En comparación, menos de la mitad de este subconjunto de población tenía acceso a internet desde el trabajo (el 42 %), lo que, a su vez, representa aproximadamente el doble de la proporción de personas con acceso a internet desde el domicilio de un amigo, vecino o familiar (el 24 %). La gran mayoría de los usuarios de internet accede a la red diariamente (véase el gráfico 3).

Ha aumentado la proporción de particulares que encargaron bienes o servicios por internet para uso privado. En 2011, el 43 % de los particulares de edades comprendidas entre los 16 y los 74 años había encargado algo por internet al menos una vez, lo que implica un incremento de 3 puntos porcentuales en comparación con 2010 (véase el gráfico 4). Más de dos tercios de los particulares en el Reino Unido, Suecia, Dinamarca y Países Bajos encargaron bienes o servicios por internet, mientras que esta proporción era de uno entre cinco en el caso de Letonia, Portugal, Grecia, Lituania e Italia; las menores proporciones de particulares que encargaron bienes o servicios por internet se registraron en Bulgaria (el 7 %) y Rumanía (el 6 %).

El gráfico 5 ofrece información relativa al uso de internet por los particulares para las redes sociales y un abanico de otras actividades relativamente nuevas, tales como consultar wikis, leer y comentar asuntos cívicos o políticos, y participar en consultas o votaciones en línea. Si bien una media del 38 % de los particulares en la EU-27 de edades comprendidas entre los 16 y los 74 años participaron en 2011 en las redes sociales, el uso de estos servicios varía enormemente si se desglosan los datos por grupo de edad. La proporción de personas entre 55 y 74 años que utilizan las redes sociales se situó en el 11 %, en marcado contraste con el 80 % de usuarios que se registraron en el grupo de edad de 16 a 24 años. Ello significa que las redes sociales desempeñan un papel fundamental a la hora de mantener contactos sociales en el grupo de edad más joven. En general, el grupo de edad más joven utilizó mucho más internet (que el grupo de las personas de mayor edad) para las cuatro actividades que se recogen en el gráfico 5.

En 2011, la mayoría de los particulares de la EU-27 tenía conocimientos informáticos básicos que les permitían copiar o desplazar ficheros o archivos: este fue el caso del 63 % de las personas de 16 a 74 años y el 89 % de las de 16 a 24 años. Menos de la mitad de la población (entre los 16 y los 74 años) utilizaba las fórmulas aritméticas básicas de las hojas de cálculo (el 43 %), alrededor de un tercio preparaba presentaciones por ordenador (el 31 %) y una de cada diez personas creaba programas informáticos (el 10 %). La proporción de personas de entre 16 y 24 años con estos conocimientos informáticos era mucho mayor. Dos tercios de las jóvenes generaciones utilizaban fórmulas en las hojas de cálculo, casi seis de cada diez personas preparaban presentaciones por ordenador y una de cada cinco creaba programas de ordenador.

Empresas

A principios de 2011, una de cada 20 empresas en la EU-27 (cubiertas por la Encuesta sobre el uso de las TIC en las empresas ) no tenía acceso a internet (véase el gráfico 6), y la gran mayoría (el 87 %) utilizaba una conexión fija de banda ancha para acceder a internet. No obstante, se produjo un aumento rápido en el uso de las tecnologías móviles de banda ancha —en parte impulsado por las empresas que daban lápices USB 3G, smart phones y otros dispositivos móviles a su personal—, ya que casi la mitad (el 47 %) de las empresas de EU-27 utilizaban redes móviles a principios de 2011; esta cifra es 20 puntos porcentuales superior a la proporción correspondiente en enero de 2010. En torno a siete de cada diez empresas de la EU-27 dispone de sitio web propio. Una proporción similar de empresas utilizó internet para entregar electrónicamente formularios cumplimentados a las autoridades públicas.

A principios de 2011, la proporción de empresas con acceso a internet era superior al 90 % en todos los Estados miembros a excepción de Rumanía, Bulgaria y Hungría, y Rumanía y Bulgaria eran los únicos Estados miembros en los que menos de la mitad de la población empresarial tenía un sitio web (véase la tabla 4). Al comienzo del año, más de tres cuartas partes de todas las empresas de Finlandia utilizaban conexiones móviles de banda ancha para acceder a internet (véase el gráfico 7). Esta cifra es considerablemente más alta que en otros Estados miembros; Suecia, Austria, Francia, Alemania y Reino Unido son los únicos otros países que comunicaron que más de la mitad de sus empresas utilizaban conexiones móviles de banda ancha.

Desde enero de 2011, aproximadamente tres cuartas partes de todas las empresas en la EU-27 recurrieron a internet para obtener formularios o información de las autoridades públicas, y una proporción ligeramente menor (el 69 %) entregaron a las autoridades públicas formularios cumplimentados por internet; en relación con este último grupo, cabe citar entre las operaciones más habituales las declaraciones del IVA y las cotizaciones a la seguridad social (véase la tabla 5).

La identificación por radiofrecuencia (RFID) es una tecnología que puede utilizarse para la identificación y el seguimiento automáticos; puede aplicarse a una amplia gama de objetos y de situaciones, pero entre sus usos más habituales cabe citar los siguientes: los fabricantes utilizan etiquetas o marcas para poder hacer un seguimiento de la ubicación de todos los productos que fabrican; las empresas de servicios de transporte emplean etiquetas o marcas para poder hacer un seguimiento de sus vehículos; y también se utilizan en el ámbito doméstico para localizar a personas vulnerables. En el gráfico 8 se ofrecen algunos datos sobre la proporción de empresas que utilizaban RFID en enero de 2011 y se pone de manifiesto que la principal utilización de esta tecnología en las empresas de la EU-27 fue para la identificación de personas y el control de acceso.

En total, el comercio electrónico representó aproximadamente el 14 % de la facturación de las empresas con un mínimo de diez trabajadores en la EU-27, con porcentajes que en 2010 oscilaron entre el 1 % de Chipre y el 25 % de la República Checa (véase el gráfico 9). En 2010, el porcentaje de empresas de la EU-27 que recibió pedidos de bienes o servicios por internet fue aproximadamente del 15 %, menos de la mitad del porcentaje de empresas que realizaron compras por internet, que fue del 35 % (véase el gráfico 11). El porcentaje de empresas con ventas por internet alcanzó su nivel más alto en el sector hotelero (el 58 %), mientras que la mayor proporción de empresas que hicieron compras por internet se registró en los servicios de información y comunicaciones (el 60 %).

Fuentes y disponibilidad de datos

Los estadísticos son plenamente conscientes de los retos que plantean los rápidos cambios tecnológicos en los ámbitos relacionados con internet y otras nuevas aplicaciones de las TIC. El grado de evolución en este ámbito ha sido considerable y los instrumentos estadísticos se han adaptado para satisfacer las nuevas demandas de datos. De hecho, las estadísticas en este ámbito se reevalúan anualmente, con objeto de responder a las necesidades de los usuarios y reflejar la rapidez de los cambios tecnológicos.

Este enfoque aparece reflejado en la Encuesta comunitaria sobre el uso individual de las TIC y el uso en los hogares y la Encuesta sobre el uso de las TIC en las empresas de Eurostat. Estas encuestas anuales se utilizan para referenciar la evolución impulsada por las TIC mediante el seguimiento de la progresión de variables fundamentales a lo largo del tiempo y el examen en mayor profundidad de otros aspectos en un momento concreto. Aunque inicialmente las encuestas se centraban en cuestiones de acceso y conectividad, posteriormente su ámbito ha ido ampliándose hasta cubrir toda una serie de aspectos (como, por ejemplo, la Administración electrónica o el comercio electrónico), así como análisis socioeconómicos como la diversidad regional, las especificidades de género, la edad, las diferencias educativas, la situación de empleo de las personas según la encuesta sobre los hogares, o un análisis por tamaños de las empresas (pequeñas, medianas y grandes) según la encuesta sobre empresas. El campo de las encuestas relativas a las distintas tecnologías también se ha adaptado para cubrir nuevos grupos de productos y formas de suministro de las tecnologías de la comunicación a los consumidores finales (empresas y hogares).

Hogares y particulares

La encuesta sobre los hogares se refiere a los hogares con al menos un miembro en el grupo de edad de 16 a 74 años. El acceso a internet de los hogares se refiere al porcentaje de hogares con acceso a internet, de modo que cualquier persona del hogar pueda utilizar internet desde el mismo si así lo desea, aunque simplemente sea para enviar un correo electrónico. Los usuarios de internet se definen como los particulares de edades comprendidas entre los 16 y los 74 años que habían utilizado internet en los tres meses anteriores a la encuesta. Los usuarios habituales de internet son los particulares que utilizaron internet, por término medio, al menos una vez a la semana en los tres meses anteriores a la encuesta. El periodo de referencia para esta encuesta fue el primer trimestre de 2011; el periodo objeto de la encuesta fue el segundo trimestre en la mayoría de los países. Se añadió un módulo especial sobre conocimientos de las TIC a la encuesta de 2011.

Las tecnologías más comúnmente utilizadas para acceder a internet se dividen entre la banda ancha y el acceso por conmutación en línea telefónica normal o RDSI. La banda ancha incluye las líneas digitales de abonados (DSL) y utiliza tecnología de transmisión de datos a altas velocidades. Las líneas de banda ancha se definen como aquellas con una capacidad mayor que la RDSI, lo que equivale a una capacidad igual o superior a 144 Kbit/s.

El ordenador se define como un ordenador personal equipado con uno de los principales sistemas operativos (Macintosh, Linux o Microsoft), incluidos los denominados «ordenadores de bolsillo» o «de mano» (PDA).

Los pedidos de bienes y servicios por particulares se refieren a los doce meses anteriores a la encuesta e incluyen las reservas de alojamiento confirmadas, la realización de inversiones financieras, la participación en loterías y apuestas, las subastas por internet, así como los servicios de información por internet que se pagan directamente. No se incluyen los bienes y servicios que se obtienen gratuitamente por internet. También se excluyen los pedidos realizados mediante correos electrónicos escritos de forma manual.

Empresas

La encuesta sobre el uso de las TIC en las empresas cubre las empresas con al menos diez trabajadores. Las actividades cubiertas se limitan a las empresas cuya actividad principal es la manufactura, la energía eléctrica, el gas, el suministro de vapor y agua, los saneamientos y la gestión de residuos, la construcción, el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos y motocicletas, el transporte y el almacenamiento, la hostelería, la información y la comunicación, el sector inmobiliario, las actividades profesionales, científicas y técnicas, las actividades administrativas y los servicios auxiliares y la reparación de ordenadores y equipos de comunicación (según la definición de la NACE Rev. 2, secciones C a N, exceptuando la división 75 y el grupo 95.1); las actividades financieras y de seguros (sección K) están cubiertas por la encuesta, pero no se incluyen en el análisis aquí presentado.

Los datos recopilados a través de la encuesta de las empresas pueden examinarse en función del tamaño de las empresas (en lo referente al número de trabajadores que emplean), con datos que se han presentado correspondientes a empresas pequeñas (entre 10 y 49 trabajadores), medianas (entre 50 y 249 trabajadores) y grandes (250 o más trabajadores).

Los datos sobre la utilización de las TIC se han agrupado en función del año en que se llevó a cabo la encuesta; la mayor parte de los datos se refieren a la situación en enero del año de referencia / de la encuesta. A la encuesta de 2011 se le añadió un módulo especial sobre el uso de los servicios públicos. A pesar de la amplia disponibilidad de servicios de Administraciones electrónicas en Europa, se constatan grandes diferencias en el uso de estos servicios entre los Estados miembros. Algunas de estas diferencias pueden atribuirse a la obligatoriedad (o al carácter facultativo) de las declaraciones. En algunos países, se ha vuelto obligatorio realizar estas operaciones administrativas por vía electrónica, mientras que, en otros, se sigue permitiendo presentar declaraciones (por ejemplo, respecto al IVA o la seguridad social) en papel. Incluso en los casos en que la vía electrónica es obligatoria, algunas empresas indican en las encuestas estadísticas que no presentan los documentos correspondientes de forma electrónica porque han delegado en una tercera parte esta labor (como parte de una tarea subcontratada).

Contexto

Las tecnologías de banda ancha se consideran importantes para la cuantificación del acceso y el uso de internet, ya que ofrecen a los usuarios la posibilidad de trasferir rápidamente un gran volumen de datos y mantener líneas de acceso abiertas. La adopción de la banda ancha se considera un indicador clave en el ámbito de la elaboración de políticas sobre las TIC. La generalización del acceso a internet por banda ancha se considera esencial para el desarrollo de servicios avanzados de internet como el comercio electrónico, la Administración electrónica o el aprendizaje electrónico. Las líneas digitales de abonado (DSL) siguen siendo la principal forma de suministro de tecnología de banda ancha, aunque las alternativas como el uso del cable, los satélites, la fibra óptica y los bucles locales inalámbricos son cada vez más habituales.

Hasta 2010, el marco político de la UE para las TIC fue la iniciativa i2010 denominada «[Una sociedad de la información europea para el crecimiento y el empleo» [COM(2005) 229 final], destinada a impulsar la eficiencia en el conjunto de la economía de la UE mediante la utilización generalizada de las TIC. Tras una revisión intermedia, en abril de 2008 se presentó una actualización de la estrategia i2010, en la que se abordaban asuntos clave para el periodo 2008-2010.

En mayo de 2010, la Comisión Europea adoptó su Comunicación «[Una Agenda Digital para Europa» [COM(2010) 245 final], estrategia europea para una economía digital próspera de aquí al año 2020. La Agenda Digital para Europa es una de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia Europa 2020, para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. En ella, se esbozan las políticas y las acciones destinadas a maximizar los beneficios de la era digital entre todos los sectores de la sociedad y de la economía. La Agenda se centra en siete campos de actuación prioritarios: crear un mercado digital único, aumentar la interoperabilidad, impulsar la confianza y la seguridad en internet, ofrecer un acceso a internet ultrarrápido, fomentar la inversión en investigación e innovación, aumentar la alfabetización digital, la capacitación y la inclusión digitales, y aplicar las TIC para abordar problemas a los que se enfrenta la sociedad como el cambio climático y el envejecimiento de la población.

Más información de Eurostat

Publicaciones

Tablas principales

Estadísticas sobre la sociedad de la información
Indicadores de políticas (t_isoc_pi)
Servicios de telecomunicaciones (t_isoc_tc)
Ordenadores e internet en los hogares y las empresas (t_isoc_ci)
Conocimientos informáticos de los particulares y competencias en TIC de las empresas (t_isoc_sk)

Base de datos

Estadísticas sobre la sociedad de la información
Indicadores de políticas (isoc_pi)
Servicios de telecomunicaciones (isoc_tc)
Ordenadores e internet en los hogares y las empresas (isoc_ci)
El comercio electrónico de los particulares y las empresas (isoc_ec)
Conocimientos informáticos de los particulares y competencias en TIC de las empresas (isoc_sk)
Estadísticas regionales de la sociedad de la información (isoc_reg)

Sección especializada

Metodología / metadatos

Fuente de los datos de las tablas y los gráficos (MS Excel)

Enlaces externos

Véase también