Statistics Explained

Archive:Estadísticas sobre estructura de las explotaciones agrícolas

This article has been archived, for an up to date article, please see Farms and farmland in the European Union - statistics/es.

Gráfico 1: Indicadores clave: — porcentaje del total de EU-28, 2013
(%)
Fuente: Eurostat (ef_kvaareg)
Gráfico 2: Superficie agrícola utilizada media por explotación, 2010 y 2013 (1)
(hectáreas)
Fuente: Eurostat (ef_kvaareg)
Tabla 1: Producción, mano de obra y ganado, 2007–13
Fuente: Eurostat (ef_kvaareg)
Gráfico 3: Proporción de trabajadores regulares en la mano de obra agrícola y distribución por intensidad del trabajo, 2013
(%)
Fuente: Eurostat (ef_lflegaa) y (ef_lfwtime)
Gráfico 4: Tierras pertenecientes a explotaciones agrícolas, 2013 (1)
(%)
Fuente: Eurostat (demo_r_d3area) y (ef_oluft)
Gráfico 5: Distribución de la superficie agrícola utilizada, 2013
(%)
Fuente: Eurostat (ef_oluft)
Gráfico 6: Superficie agrícola utilizada desglosada en función del uso del suelo, EU-28, 2013 (1)
(en % de superficie agrícola utilizada)
Fuente: Eurostat (ef_oluft)

La estructura de la agricultura en los Estados miembros de la Unión Europea (UE) varía en función de diferencias en cuanto a geología, topografía, clima y recursos naturales, así como de la diversidad de las actividades regionales, las infraestructuras y las costumbres sociales. La encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas permite evaluar la situación agrícola en la UE y supervisar las tendencias y transiciones en la estructura de las explotaciones agrícolas, además de modelar el impacto de las evoluciones externas o de las políticas propuestas.

El artículo presenta algunas estadísticas de la encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas más reciente, realizada en 2013, y compara algunas de estas con los resultados del censo de 2009 o 2010 y con la anterior encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas de 2007. Debe tenerse en cuenta que entre las encuestas de 2007 y 2009 o 2010 se produjeron varios cambios metodológicos y legislativos.

Principales resultados estadísticos

Tamaño de las explotaciones agrícolas

En 2013, había 10,8 millones de explotaciones agrícolas en la EU-28. El análisis por dimensión económica muestra que entre ellas había 6,5 millones (o un 59,8 %) que tenían una producción estándar superior a 2 000 euros. La superficie agrícola utilizada (SAU) en la EU-28 fue de casi 175 millones de hectáreas (el 40,0 % de la superficie de tierra total), lo que se traduce en un tamaño medio de 16,1 hectáreas por explotación agrícola.

En términos de superficie agrícola utilizada, Francia y España tenían el mayor porcentaje de la superficie agrícola de la EU-28, con el 15,9 % y el 13,3 % respectivamente, mientras que el Reino Unido y Alemania presentaban porcentajes justo por debajo del 10,0 % — véase el gráfico 1. En cambio, el mayor número de explotaciones agrícolas se encontraba en Rumanía (3,6 millones), es decir, un tercio (33,5 %) del total de explotaciones de la EU-28. Polonia tenía el segundo mayor porcentaje de explotaciones agrícolas (13,2 %), por delante de Italia (9,3 %) y España (8,9 %).

La diferencia entre los porcentajes en términos de número de explotaciones o superficie agrícola utilizada (según se muestra en el gráfico 1) refleja el tamaño medio de las explotaciones agrícolas, que se muestra en el gráfico 2. La explotación agrícola con el mayor tamaño medio de todos los Estados miembros de la UE en 2013 fue, con diferencia, una de 133 hectáreas registrada en la República Checa; la segunda explotación agrícola en términos de tamaño medio se registró en el Reino Unido, con 94 hectáreas. Seis Estados miembros registraron tamaños medios inferiores a 10,0 hectáreas, con los tamaños medios más reducidos en Rumanía, Chipre y Malta.

El tamaño medio de las explotaciones agrícolas en la EU-28 aumentó de 14,4 hectáreas por explotación en 2010 a 16,1 hectáreas por explotación en 2013, traduciéndose en una caída del 11,5 % en el número de explotaciones y del 0,7 % en la superficie agrícola utilizada. La mayoría de los Estados miembros de la UE registraron un incremento en la superficie agrícola utilizada media por explotación entre 2010 y 2013 con la única excepción en la República Checa, que experimentó una caída sustancial ; en Grecia e Irlanda se registraron reducciones menores.

Además de determinar el tamaño de las explotaciones en términos de su superficie agrícola, puede determinarse la dimensión económica por referencia a su producción estándar, es decir, el valor de la producción agrícola al precio en explotación. Basándose en esta medida, entre 2007 y 2010 la producción agrícola en la EU-28 aumentó (en términos de precios actuales) un 7,9 % y otro 7,5 % entre 2010 y 2013 (véase la tabla 1). En la mayoría de los Estados miembros de la UE, se registró un crecimiento enestosdos periodos, aunque se produjeron caídas superiores al 10,0 % en Grecia y Chipre entre 2007 y 2010 y en Italia entre 2010 y 2013 ; se registraron reducciones menores entre 2007 y 2010 en Alemania e Irlanda (mientras que la producción de Suecia se mantuvo más o menos sin variación), y entre 2010 y 2013 en Croacia, Austria y Portugal. En siete Estados miembros se observó un crecimiento superior al 20,0 % entre 2007 y 2010, y en cuatro Estados miembros entre 2010 y 2013, siendo Letonia el único Estado miembro que registró este nivel de crecimiento en ambos periodos.

La mano de obra agrícola

El total de mano de obra agrícola en la EU-28 equivalió a 9,5 millones de unidades de trabajo anuales en 2013, de las cuales 8,7 millones (92 %) correspondían a trabajadores regulares (véase el gráfico 3). La variación global en la mano de obra agrícola en la EU-28 durante el periodo 2007–13 fue una caída de 2,3 millones de unidades de trabajo anuales (UTA), equivalentes a una reducción del 19,8 %. Entre 2007 y 2013, la mano de obra agrícola disminuyó en casi todos los Estados miembros de la UE, con las notables excepciones de Irlanda, Hungría y Malta, en las que la mano de obra aumentó. En términos porcentuales, las mayores caídas se registraron en Eslovaquia, Italia, Chipre y Bulgaria; en todos ellos, sus respectivas manos de obra experimentaron una contracción de un tercio como mínimo.

Los trabajadores regulares equivalen a más de cuatro quintos de la mano de obra agrícola en cada uno de los Estados miembros de la UE; el porcentaje más bajo corresponde a España, con el 81 %, mientras que en Letonia prácticamente todos los miembros de la mano de obra agrícola eran trabajadores regulares. Entre los trabajadores regulares, la distinción entre trabajadores a tiempo completo y otros trabajadores varió mucho entre los Estados miembros de la UE. Los trabajadores regulares a tiempo completo constituyeron más de la mitad de la mano de obra agrícola en 11 Estados miembros, llegando al máximo de casi tres cuartos (74 %) en Luxemburgo. Por el contrario, la proporción de trabajadores regulares a tiempo completo en la mano de obra agrícola fue entre un cuarto y un quinto en Austria, Croacia y Lituania, mientras que en Rumanía esta proporción descendió a un nivel tan bajo como el 7 % .

Unidades de ganado mayor

La cabaña de ganado en la EU-28 fue de 130 millones de unidades de ganado mayor (UGM) en 2013. El número total de cabezas de ganado en la EU-28 se redujo 6,6 millones de UGM entre 2007 y 2013, lo que equivale a una caída del 4,8 % (véase la tabla 1). Un total de 21 Estados miembros de la UE registraron una caída de sus unidades de ganado entre estos años, alcanzándose unas reducciones cercanas al 30 % en Chipre y Malta. En lo que se refiere a los siete Estados miembros de la UE con una cabaña de ganado mayor más numerosa en 2013 que en 2007, los aumentos registrados fueron inferiores al 1,0 % en Irlanda, Portugal y España, cercanos al 2,0 % en Finlandia y Alemania, y alcanzaron un máximo apenas inferior al 3,0 % en Luxemburgo y los Países Bajos.

Utilización del suelo agrícola

La superficie agrícola utilizada representaba dos quintos (40,0 %) de la superficie total de la EU-28 en 2013; otro 9,0 % de la tierra perteneciente a explotaciones agrícolas estaba destinada a zona forestal (6,7 %) o eran tierras no utilizadas para la agricultura (2,3 %) — véase el gráfico 4. La proporción del territorio destinado a superficie agrícola utilizada creció a casi tres cuartos (72,5 %) en Irlanda y representaba más de dos tercios del total (70,5 %) en el Reino Unido. Por el contrario, la superficie agrícola utilizada representaba menos de un décimo del territorio de Suecia (7,5 %) y Finlandia (7,4 %). Estos dos Estados miembros nórdicos fueron los únicos Estados miembros de la UE en los que las zonas forestales pertenecientes a las explotaciones agrícolas representaron una proporción mayor de la superficieque la utilizada con fines agrícolas.

La tierra cultivable (que incluye la tierra de cultivo de cereales y otras tierras cultivables) representó tres quintos (59,8 %) de la superficie agrícola utilizada en la EU-28 en 2013 (véase el gráfico 5), siendo los pastos permanentes y prados (compuestos de pastizales , prados y pastos pobres) responsables de poco más de un tercio (34,2 %). Los cultivos permanentes, como viñas, olivos y árboles frutales, son responsables de una proporción del 5,9 %, y el restante 0,2 % se atribuye principalmente a huertos familiares.

La importancia relativa de las tierras cultivables varía enormemente entre los Estados miembros de la UE, oscilandola proporción de la superficie agrícola utilizada desde un 35,6 % en Eslovenia al 81,6 % en Hungría, con los Estados miembros nórdicos de Suecia (85,1 %), Dinamarca (91,5 %) y Finlandia (98,5 %) por encima de este intervalo y Portugal (30,2 %) e Irlanda (21,0 %), por debajo. La proporción de pastos permanentes y prados, asociada con la cría de ganado (especialmente ovino y para la producción láctea ), superó el 50 % en Luxemburgo, Eslovenia, el Reino Unido e Irlanda, mientras que se mantuvo por debajo del 2 % en Chipre, Finlandia y Malta. Los cultivos permanentes son responsables de más del 10 % de la superficie agrícola utilizada en los Estados miembros del sur asociados con el cultivo de uvas, aceitunas y cítricos, registrándose su proporción más elevada en Chipre (25,0 %).

El gráfico 6 presenta un análisis más detallado del uso de las tierras agrícolas en la EU-28. Más de la mitad de toda la tierra cultivable se dedicó a los cereales, responsables de un tercio (33,2 %) de la superficie agrícola utilizada total en 2013. Los prados y pastos permanentes, compuestos principalmente por prados y pastizales, suponían un 21,9 % de la superficie agrícola utilizada total, en comparación con el 11,4 % de pastos pobres y el 0,8 % de prados y pastos permanentes no utilizados para la producción, pero aptos para recibir subvenciones.

Fuentes y disponibilidad de datos

Los Estados miembros de la UE llevan a cabo una exhaustiva encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas cada 10 años (su alcance general es el censo agrícola) y otras encuestas muestrales intermedias que se realizan tres veces entre las encuestas básicas. Los Estados miembros de la UE recopilan información de las explotaciones agrícolas individuales con respecto a:

  • superficie utilizada;
  • número de cabezas de ganado;
  • desarrollo rural (por ejemplo, actividades distintas de la agricultura);
  • información sobre gestión y mano de obra agrícola (por ejemplo, edad, sexo y relación con el titular).

Los datos de la encuesta se agregan a distintos niveles geográficos (país, región y, para las encuestas básicas, también distrito) y se clasifican por clase de tamaño, situación de la zona, situación jurídica de la explotación, zona objetivo y tipo de explotación.

Para la encuesta de 2010 se desarrolló una nueva base jurídica: Reglamento (CE) n.º 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de producción agrícola.

La unidad básica de la encuesta es la explotación agrícola, una unidad técnico-económica bajo una gestión única y dedicada a la producción agrícola. Hasta 2007 la encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas abarcaba todas las explotaciones agrícolas con una superficie agrícola utilizada (SAU) mínima de una hectárea (ha) así como las explotaciones con una SAU inferior a una hectárea si su producción de mercado superaba ciertos umbrales naturales. Conforme a la nueva legislación, el umbral mínimo para las explotaciones agrícolas cambió de una hectárea a cinco hectáreas para la encuesta de 2010. Este nuevo umbral de cinco hectáreas fue utilizado en la República Checa, Alemania y el Reino Unido. En Luxemburgo, el umbral fue de tres hectáreas, en Suecia de dos hectáreas y en los Países Bajos se utilizó el límite de producción estándar mínima de 3 000 euros (véanse los detalles más adelante).

La nueva legislación modificó también la cobertura de la encuesta del 99 % del margen bruto estándar al 98 % de la SAU (excluida la superficie común) y el 98 % del ganado. Las tierras de uso común (superficie compartida por varias explotaciones) no se incluyen en la SAU en el caso de Bulgaria, Alemania, Francia, Grecia, Irlanda, Hungría, Eslovenia y el Reino Unido. En los restantes países o bien no existen o se han incluido en la encuesta.

La producción estándar de un producto agrícola (cultivo o ganado) es el valor medio de producción agrícola a precios en explotación, en euro por hectárea o por cabeza de ganado. Existe un coeficiente regional para cada producto sobre la base del valor medio de los últimos cinco años. Hasta 2007 la encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas utilizaba el margen bruto estándar para clasificar las explotaciones agrícolas por tipo de explotación y por dimensión económica, pero se sustituyó este por el concepto de producción estándar en el censo de 2010. Debe tenerse en cuenta que la producción estándar excluye los pagos directos.

La mano de obra agrícola se compone de todas las personas que han finalizado la educación obligatoria (y an alcanzado la edad en la que finaliza la escolaridad obligatoria) y que realizaron trabajo agrícola en la explotación objeto de una encuesta en los 12 meses anteriores a la fecha de esta. Estos datos incluyen a los titulares, aunque no trabajen en la explotación, pero sus cónyuges solo se tienen en cuenta si llevan a cabo trabajos en la explotación. El titular es la persona física (único titular o grupo de personas físicas) o la persona jurídica (por ejemplo, una cooperativa u otra institución) por cuya cuenta y en cuyo nombre se explota la explotación, y que es responsable de ella jurídica y económicamente, es decir, la entidad o la persona que asume los riesgos económicos de la explotación. En el caso de una agrupación de explotaciones, solo se tiene en cuenta al titular principal (una persona). La mano de obra agrícola regular incluye la mano de obra que forma parte de la familia y los trabajadores regulares empleados de forma permanente que no forman parte de la familia. Una unidad de trabajo anual (UTA) corresponde al trabajo realizado por una persona ocupada en una explotación agrícola a tiempo completo. Se considerará trabajo a tiempo completo el número mínimo de horas mencionado en las disposiciones nacionales que rigen los contratos laborales. Si estas disposiciones no indican explícitamente el número de horas, se considera que el mínimo es de 1 800 horas (8 horas diarias por 225 días laborables).

Contexto

La política de desarrollo rural pretende mejorar la competitividad en la agricultura y la silvicultura, la calidad del medio ambiente y de las regiones rurales, la vida en las zonas rurales y la diversificación de las economías rurales. Al modernizarse la agricultura y aumentar la importancia de la industria y, más recientemente, de los servicios en la economía, la agricultura ha pasado a ser una fuente de puestos de trabajo mucho menos importante. Por consiguiente, se pone más énfasis en el papel de los agricultores en el desarrollo rural, incluida la silvicultura, la biodiversidad, la diversificación de la economía rural para crear puestos de trabajo alternativos y la protección medioambiental en las zonas rurales.

La Política Agrícola Común (PAC) se ha reformado con frecuencia con el afán de modernizar el sector y orientarlo más hacia el mercado. Después de casi dos años de negociaciones entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo, el 26 de junio de 2013 se alcanzó un acuerdo político sobre la reforma de la PAC. El acuerdo estaba diseñado para permitir la introducción de cambios de gran alcance: mejorar el aspecto ecológico y justo de los pagos directos, fortalecer la posición de los agricultores dentro de la cadena de producción alimentaria y mejorar la eficiencia y transparencia de la PAC, al tiempo que se responde a los desafíos de la seguridad alimentaria, el cambio climático, el crecimiento y el empleo en las zonas rurales, ayudando así a la UE a lograr los objetivos de Europa 2020 para fomentar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. En diciembre de 2013, la última reforma de la PAC fue aprobada formalmente por el Parlamento Europeo y el Consejo. La encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas continúa adaptándose para intentar proporcionar datos oportunos y relevantes que ayuden a analizar y realizar el seguimiento de estas evoluciones.

Véase también

Más información de Eurostat

Publicaciones

Tablas principales

Estructura de las explotaciones agrícolas: datos históricos (1990-2007) (t_ef)

Base de datos

Estructura de las explotaciones agrícolas (ef)
Estructura de las explotaciones agrícolas - legislación de 2008 (a partir de 2005) (ef_main)
Variables clave de las explotaciones agrícolas (ef_kv)
Resumen general - Uso de la superficie agrícola (ef_olu)
Resumen general - Ganado en las explotaciones agrícolas (ef_ols)
Resumen general - Mano de obra agrícola (ef_olf)
Uso de la superficie agrícola - Tierras cultivables (ef_ala)
Uso de la superficie agrícola - Cultivos permanentes, otras tierras agrícolas y regadío (ef_po)
Ganado en las explotaciones agrícolas y cultivos forrajeros (ef_lsf)
Mano de obra agrícola (ef_lf)
Otras actividades lucrativas y apoyo al desarrollo rural (ef_oga)
Gestión y prácticas en las explotaciones agrícolas (ef_mp)
Encuesta sobre métodos de producción agrícola (SAPM, 2010) (ef_pm)
Estructura de las explotaciones agrícolas - legislación de 1998 (1990-2007) (ef_historic)

Sección especializada

Metodología/Metadatos

Fuente de los datos de las tablas, los gráficos y los mapas (MS Excel)

Otra información

Legislación principal

  • Reglamento (CE) n.º 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de producción agrícola (encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas a partir de 2010)
  • Reglamento (UE) n.º 378/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, que modifica el Reglamento (CE) n.º 1166/2008, por lo que se refiere al marco financiero para el período 2014-2018
  • Reglamento (UE) n.º 715/2014 de la Comisión, de 26 de junio de 2014, por el que se modifica el anexo III del Reglamento (CE) n.º 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de producción agrícola, por lo que se refiere a la lista de las características que deben recogerse en la encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas en 2016

Legislación de aplicación

  • Reglamento (CE) n.º 1200/2009 de la Comisión por el que se aplica el Reglamento (CE) n.º 1166/2008 relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de producción agrícola (encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas a partir de 2010)
  • Reglamento (UE) 2015/1391 de la Comisión que modifica el Reglamento (CE) n.° 1200/2009

Legislación relacionada y legislación anterior

Enlaces externos