Statistics Explained

Archive:Explotaciones agrícolas y superficie agrícola en la Unión Europea - estadísticas


Datos extraídos en noviembre de 2018.

Actualización prevista del artículo: junio de 2023.


This Statistics Explained article has been archived on 23 July 2021.


Highlights

En 2016 había 10,5 millones de explotaciones agrícolas en la UE, dos tercios de las cuales tenían un tamaño inferior a 5 ha.
Las explotaciones agrícolas de la UE utilizaron 173 millones de hectáreas de terreno para la producción agrícola en 2016, el 39 % de la superficie de tierra total de la UE.
El número de explotaciones agrícolas en la UE ha experimentado un acusado descenso, pero la cantidad de tierra utilizada para la producción se ha mantenido constante.
Distribución de las explotaciones agrícolas de la UE y superficie agrícola utilizada según el tamaño de la explotación agrícola, 2016
(%)
Fuente: Eurostat (ef_m_farmleg)

Este artículo forma parte de un conjunto extraído de la publicación de Eurostat Agriculture, forestry and fishery statistics - edición de 2018 (en inglés). Las explotaciones agrícolas de la UE son numerosas y variadas; son de todos los tamaños, varían en cuanto a los cultivos o los animales criados, funcionan con diferentes estructuras de gestión y se encuentran en zonas con diferentes geologías, topografías y climas.

Full article

Explotaciones agrícolas en 2016

En 2016 había 10,5 millones de explotaciones agrícolas en la UE

Un tercio (32,7 %) de las explotaciones agrícolas de la UE (en lo sucesivo «explotaciones») se encontraban en Rumanía, una cifra mucho más elevada que en cualquier otro Estado miembro. Se trata de una cifra prácticamente equivalente a una combinación de todas las explotaciones de Polonia (13,5 % del total de la EU-28), Italia (10,9 %) y España (9,0 %), los tres Estados miembros con el número más elevado de explotaciones, después de Rumanía.

La gran mayoría de explotaciones de la UE son explotaciones familiares

La abrumadora mayoría (96,0 % en 2016) de las explotaciones de la UE se clasifican como explotaciones agrícolas. [1]. Efectivamente, más de nueve de cada diez explotaciones (93,0 %) en la UE solo tenían trabajadores de origen familiar (el productor agrícola y sus familiares) en 2016. Las explotaciones familiares fueron el tipo de explotación agrícola dominante en todos los Estados miembros. Sin embargo, Francia tiene una minoría relativamente considerable de explotaciones no familiares (27,3 % de las cerca de 0,5 millones de explotaciones que tienen) junto con Estonia (21,0 %).

La mayoría de explotaciones de la UE son pequeñas

Dos tercios de las explotaciones de la UE tenían menos de 5 hectáreas (ha) de tamaño en 2016 (véase el gráfico 1). Estas pequeñas explotaciones pueden desempeñar un papel importante en la reducción del riesgo de pobreza rural, al facilitar ingresos y alimentación adicionales. En el otro extremo de la escala de producción, el 6,9 % de las explotaciones de la UE tenían un tamaño de 50 ha o más y ocupaban dos tercios (68,2 %) de la superficie agrícola utilizada (SAU) de la UE. Por tanto, aunque el tamaño medio de una explotación agrícola en la UE fue de 16,6 ha en 2016, solo aproximadamente el 15 % de las explotaciones eran de este tamaño o más grandes.

Gráfico 1: Distribución de las explotaciones de la UE y la superficie agrícola utilizada según el tamaño de la explotación, 2016
(%)
Fuente: Eurostat (ef_m_farmleg)

El patrón de distribución fue particularmente claro en Rumanía, el Estado miembro con el mayor número de explotaciones. Nueve de cada diez explotaciones (91,8 % o 3,1 millones de explotaciones) tenían un tamaño inferior a 5 ha, pero el 0,5 % de las explotaciones de 50 ha o más ocupaban la mitad (51,1 %) de toda la SAU del país. Las pequeñas explotaciones con un tamaño inferior a 5 ha también fueron habituales en Malta (96,5 % del total), Chipre (89,6 %), Bulgaria (82,6 %), Hungría (81,4 %), Grecia (77,3 %), Portugal (71,5 %) y Croacia (69,5 %), así como determinadas regiones de otros países, como la zona sur de Polonia y las regiones costeras de España e Italia. El número de pequeñas explotaciones en determinados Estados miembros y regiones refleja una combinación de la especialización de los cultivos (como pequeños olivares y viñedos), la propiedad de grandes extensiones de tierra y las limitaciones geológicas y topográficas.

Las explotaciones más grandes (de 50 hectáreas o más) eran mucho más frecuentes en Luxemburgo (51,8 % de las explotaciones), Francia (41,3 %), el Reino Unido (38,6 %) y Dinamarca (35,3 %). En la mayoría de Estados miembros, la mayor parte de la SAU se concentraba en las grandes explotaciones (50 ha o más).

Las explotaciones de la UE se clasifican en tres grupos de tamaño distintos

A grandes rasgos, hay tres grupos diferentes de explotaciones en la UE: i) explotaciones de semisubsistencia, centradas en cultivar una elevada proporción de alimentos para los productores agrícolas y sus familias ii) explotaciones pequeñas y medianas, que son empresas generalmente familiares y iii) grandes empresas agrícolas que tienen una mayor probabilidad de tener una forma jurídica o ser cooperativas.

Estas diferencias se hacen más claras al analizar las explotaciones en términos de su tamaño económico. De los 10,5 millones de explotaciones en la UE, 4,0 millones tenían una producción estándar inferior a 2 000 EUR al año y eran responsables de solo el 1 % de la producción económica agrícola total de la UE. Estas explotaciones tan pequeñas se encuentran en el extremo de semisubsistencia de la escala agrícola; aproximadamente tres cuartas partes de estas explotaciones en la UE consumían más de la mitad de su producción.

3 millones de explotaciones más tuvieron una producción económica de entre 2 000 y 8 000 EUR al año. Conjuntamente, estas explotaciones pequeñas y muy pequeñas representaron dos tercios (67,6 %) de todas las explotaciones de la UE en 2016.

En cambio, 304 000 explotaciones (2,9 % del total de la UE) tuvieron una producción estándar de 250 000 EUR al año o más cada una en 2016 y fueron responsables de la mayor parte (55,6 %) de la producción económica agrícola total de la UE. Estas explotaciones pueden caracterizarse como grandes empresas agrícolas. Dos de cada cinco de estas grandes explotaciones tenían una forma legal o de agrupación de explotaciones.

La mayor parte (55,1 %) de la producción estándar generada por la agricultura en la UE procedía de explotaciones en Francia (16,8 %), Italia (14,2 %), Alemania (13,5 %) y España (10,5 %) en 2016. Aunque Rumanía representó aproximadamente un tercio de las explotaciones de la UE, solo aportó un 3,3 % de la producción estándar de la UE (véase el gráfico 2).

Gráfico 2: Explotaciones y producción estándar, 2016
(porcentaje con respecto al total de la UE, %)
Fuente: Eurostat (ef_m_farmleg)

Se mantiene la diversidad de las explotaciones de la UE en términos de cultivos y cría

La diversidad de los tipos de explotación se refleja en lo que se cultiva o se cría, en función de si existe o no una sola actividad dominante. Se considera que una explotación está especializada cuando una actividad concreta supone al menos dos tercios de la producción o del tamaño comercial de una explotación agrícola. En otras se observa una combinación de actividades en la que ninguna es dominante.

Algunas explotaciones están especializadas en la producción de cultivos, independientemente de si los cultivos herbáceos constituyen la actividad dominante o si dominan los cultivos permanentes (como manzanas, uvas o aceitunas) o las actividades hortícolas. Algunas explotaciones están especializadas en la producción animal y los productos de origen animal, independientemente de si la actividad dominante es el ganado herbívoro o si dominan los granívoros (como cerdos y aves de corral). Otras explotaciones tienen una mezcla de cultivos, una mezcla de ganado o de cultivos y ganado.

En 2016, aproximadamente la mitad (52,5 %) de todas las explotaciones podían clasificarse como explotaciones agrícolas especializadas; solo menos de un tercio (31,6 %) de todas las explotaciones estaban especializadas en los cultivos herbáceos, aproximadamente una quinta parte (18,9 %) estaban especializadas en cultivos permanentes y el resto (1,8 %) eran explotaciones hortícolas especializadas. En esta agrupación de explotaciones, las explotaciones agrícolas de temporada en general que se especializaron en raíces y tubérculos (como patatas o remolacha), hortalizas de campo y cultivos herbáceos fueron las más numerosas (representaron el 16,4 % de todas las explotaciones de la UE, véase el gráfico 3). A continuación, se registraron las explotaciones especializadas en cereales, plantas oleaginosas y cultivos proteaginosos (15,2 % de todas las explotaciones de la UE).

Otra cuarta parte (25,1 %) de las explotaciones de la UE eran explotaciones ganaderas especializadas; las explotaciones de ovejas, cabras y otras explotaciones de ganado herbívoro (6,2 %), así como las explotaciones especializadas en productos lácteos (5,4 %) fueron las más numerosas en este grupo. Las explotaciones mixtas representaban el resto (21,1 %), con un pequeño porcentaje de explotaciones no clasificables.

Gráfico 3: Explotaciones por tipo de especialización, EU-28, 2016
(porcentaje de todas las explotaciones de la UE, %)
Fuente: Eurostat (ef_m_farmleg)

En muchos países mediterráneos (España, Italia, Grecia y Chipre) y también en Finlandia, el tipo de explotación dominante (con un porcentaje de más del 60 % de todas las explotaciones) fue la explotación agrícola especializada, mientras que en algunas zonas de Europa noroccidental (Benelux, Austria, el Reino Unido, Irlanda y Noruega), la actividad dominante fue la explotación ganadera (con una proporción de más del 50 % de todas las explotaciones). En Bulgaria, Croacia, Lituania, Portugal y Rumanía, más del 30 % de las explotaciones eran sociedades mixtas. [2].

Superficie agrícola en 2016

Las explotaciones de la UE utilizaron 173 millones de hectáreas (ha) de terreno para la producción agrícola en 2016

Casi tres cuartas partes (71,5 %) de la superficie agrícola utilizada de la UE se encontraba solo en siete Estados miembros. Francia utilizó 27,8 millones de ha con fines agrícolas en 2016, España 23,2 millones de ha, el Reino Unido y Alemania 16,7 millones de ha, Polonia utilizó 14,4 millones de ha, Italia otros 12,6 millones de ha y Rumanía 12,5 millones de ha.

Las explotaciones agrícolas gestionaron algo menos de la mitad (47,1 %) de la superficie de tierra total de la UE en 2016

Las explotaciones agrícolas de la UE gestionaron dos tercios (38,8 %) de la superficie de tierra total de la UE como SAU, así como la superficie forestal (6,2 %) y otras tierras cultivables no utilizadas para la agricultura (2,1 %). Los paisajes agrícolas dominaron el espacio rural en algunos Estados miembros. Aproximadamente dos terceras partes de la superficie de Irlanda (70,0 %) y el Reino Unido (65,7 %) se utilizaron como terreno agrícola y la proporción también fue particularmente elevada en Dinamarca (60,9 %). Estos datos contrastan llamativamente con los de Finlandia (6,5 %) y Suecia (6,9 %), donde los bosques dominaron el paisaje. Estos dos Estados miembros nórdicos fueron los únicos Estados miembros de la UE en los que las zonas forestales pertenecientes a las explotaciones agrícolas representaron una proporción mayor de la superficie que la utilizada con fines agrícolas.

Gráfico 4: Tierras pertenecientes a las explotaciones agrícolas por tipo de tierra, 2016
(% de la superficie total de tierra)
Fuente: Eurostat (ef_lus_main) y (reg_area3)

La evolución de las explotaciones y la superficie agrícola entre 2005 y 2016

El número de explotaciones agrícolas en la UE ha experimentado un fuerte descenso

El número de explotaciones en la UE hace años que disminuye. Sin embargo, es preciso ser cautos a la hora de establecer una cifra exacta de las pérdidas de explotaciones, ya que la cobertura ha disminuido en algunos países al aumentar el tamaño mínimo de lo que se considera una explotación. Esto significa que las cifras de las series temporales sobre números y tipos de explotaciones y características de la mano de obra, deben considerarse indicativas y no exactas[3].

Teniendo esta precaución en cuenta, el número de explotaciones agrícolas en la UE disminuyó una cuarta parte en el período relativamente breve entre 2005 y 2016. Esto sugiere una pérdida de hasta 4,2 millones de explotaciones en los Estados miembros, la amplia mayoría de las cuales (85 %) eran pequeñas explotaciones de un tamaño inferior a 5 ha. Durante este período, las mayores reducciones del número de explotaciones se registraron en Polonia (pérdida indicativa de 1,1 millones de explotaciones o 43 %), Rumanía (reducción indicativa de 0,8 millones de explotaciones o 20 %) e Italia (cifra indicativa de 0,6 millones de explotaciones o 34 %). Todos los Estados miembros, con la excepción notable de Irlanda, registraron disminuciones del número de explotaciones. En proporción, los descensos más marcados de casi dos terceras partes se produjeron en Eslovaquia y Bulgaria.

La cantidad de tierra utilizada en la UE para la producción agrícola se ha mantenido constante

La cantidad de tierra utilizada para la producción agrícola se mantuvo prácticamente estable (+0,2 %) entre 2005 y 2016, a pesar de la fuerte reducción del número de explotaciones. A escala de la unión, esta consolidación del terreno agrícola reflejó el aumento del número de las explotaciones más grandes y de la tierra que estas utilizaron con fines agrícolas (véase el gráfico 5).

Gráfico 5: Cambio del número de explotaciones y superficie agrícola utilizada por tipo de tamaño, EU-28, 2005–2016
(%)
Fuente: Eurostat (ef_m_farmleg)

Entre los Estados miembros, este reajuste tuvo lugar en diferentes tipos de tamaño. En Alemania, Finlandia, Francia y el Reino Unido, en concreto, únicamente se produjo un crecimiento del número de explotaciones y de la superficie agrícola utilizada en la categoría de explotaciones de mayor tamaño, de 100 hectáreas (ha) o más , y disminuyó en las demás clases de tamaño. Este reajuste se produjo en clases de tamaño más pequeño en muchos otros Estados miembros. Por ejemplo, en el período entre 2005 y 2016, se observó un crecimiento en el número de explotaciones y en la superficie agrícola utilizada en relación con explotaciones superiores a 20 ha en Italia y en Rumanía, y con explotaciones de más de 10 ha en Hungría y en Bulgaria.

Aunque es comparativamente inferior, el número de explotaciones de la UE que adoptaron una forma jurídica aumentó hasta 2016 en aproximadamente 40 000. Este crecimiento de las explotaciones con una forma jurídica se percibió en todas las categorías de tamaño, aunque fue significativamente más notable en las explotaciones de un tamaño de 100 ha o superior.


Fuentes de datos

Casi todas las estadísticas para las explotaciones y los productores agrícolas se extrajeron de la Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas para 2016. La encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas (EEA) facilita una amplia variedad de información sobre las explotaciones agrícolas, incluidos datos detallados sobre las características de la mano de obra en las explotaciones. La encuesta se realiza en forma de censo agrícola cada 10 años y, entre medias, como encuesta por muestreo cada 3 o 4 años.

Contexto

La producción agrícola es una actividad que consiste en cultivar hortalizas y criar ganado. Es la actividad que facilita ingredientes principales clave para los alimentos que consumimos y muchos de lo que bebemos. La producción agrícola utiliza un conjunto de recursos para producir estos productos agrícolas, así como servicios agrícolas. Estos recursos o «factores de producción» pueden clasificarse a grandes rasgos como tierra, mano de obra, conocimientos, capital y espíritu emprendedor. En la UE, el sector agrícola funciona de conformidad con la política agrícola común (PAC). Del mismo modo que la agricultura debe mantenerse actualizada en relación con los avances científicos y tecnológicos, la PAC debe responder a los desafíos que se van planteando. A lo largo de los años, la PAC se ha reformado en varias ocasiones y el 1 de junio de 2018, la Comisión Europea presentó propuestas para introducir más cambios después de 2020. Los nueve objetivos propuestos de esta futura PAC destacan el papel fundamental de las explotaciones y los productores agrícolas para afrontar los desafíos relacionados con el cambio climático, mediante la creación de zonas rurales llenas de vida, la conservación de los paisajes rurales, el cuidado del medio ambiente y la preservación de los alimentos y la salud. Estos desafíos económicos, ambientales y relacionados con el cambio climático, así como los desafíos socioeconómicos, requieren que los productores agrícolas sean el centro de las comunidades rurales de Europa. Esto explica por qué el apoyo a la sucesión generacional en las explotaciones y el fomento de una nueva generación de productores agrícolas son también una parte esencial de la nueva propuesta de PAC.

Direct access to

Other articles
Tables
Database
Dedicated section
Publications
Methodology
Visualisations




Farm structure (ef)

<legislation>


Legislación principal

  • Reglamento (CE) n.º 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de producción agrícola (encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas entre 2010 y 2016)
  • Reglamento (UE) n.º 378/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, que modifica el Reglamento (CE) n.º 1166/2008, por lo que se refiere al marco financiero para el período 2014-2018
  • Reglamento (UE) n.º 715/2014 de la Comisión, de 26 de junio de 2014 , por el que se modifica el anexo III del Reglamento (CE) n.º 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de producción agrícola, por lo que se refiere a la lista de las características que deben recogerse en la encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas en 2016

Legislación de aplicación

  • Reglamento (CE) n.º 1200/2009 de la Comisión, de 30 de noviembre de 2009, por el que se aplica el Reglamento (CE) n.º 1166/2008 relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de producción agrícola (encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas entre 2010 y 2016)
  • Reglamento (UE) 2015/1391 de la Comisión, de 13 de agosto de 2015, que modifica el Reglamento (CE) n.º 1200/2009

Legislación relacionada y legislación anterior

  • Reglamento (CE) n.º 1217/2009 del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, por el que se crea una red de información contable agrícola sobre las rentas y la economía de las explotaciones agrícolas en la Unión Europea
  • Reglamento Delegado (UE) n.º 1198/2014 de la Comisión, de 1 de agosto de 2014, que complementa el Reglamento (CE) n.º 1217/2009 del Consejo por el que se crea una red de información contable agrícola sobre las rentas y la economía de las explotaciones agrícolas en la Unión Europea
  • Reglamento de Ejecución (UE) n.º 2015/220 de la Comisión, de 3 de febrero de 2015, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.º 1217/2009 del Consejo por el que se crea una red de información contable agrícola sobre las rentas y la economía de las explotaciones agrícolas en la Unión Europea

Notas

  1. El término «explotación familiar» hace referencia a cualquier explotación gestionada por una familia en la que el 50 % o más de la mano de obra agrícola habitual está compuesto por miembros de la familia.
  2. Para más información, véase el artículo de Statistics Explained (en inglés) sobre la especialización
  3. Para más información, véase el artículo de Statistics Explained (en inglés) sobre la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas – cobertura de la encuesta