Statistics Explained

Archive:Estadísticas sobre turismo


Datos de enero de 2020.

Actualización prevista del artículo: marzo de 2021.


This Statistics Explained article has been archived on 6 April 2021.


Highlights

En 2018, la mitad del total de pernoctaciones de no-residentes en la UE tuvieron lugar en España, Italia y Francia.

En 2018, España fue el destino turístico más común en la UE para las personas que viajaron fuera de su país, con 301 millones de pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, el 23 % del total de la UE.

Un 64 % de residentes de la UE realizaron al menos un viaje turístico en 2018.

[[File:Tourism_statistics_FP2020-interactive-ES.XLSX]]

Destinos turísticos: pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, 2018

Este artículo ofrece información sobre estadísticas recientes relativas al turismo en la Unión Europea (UE). El turismo desempeña un papel fundamental en la UE, a causa de su potencial económico y de creación de empleo, así como por sus implicaciones sociales y medioambientales. Las estadísticas sobre turismo se utilizan para supervisar no solo las políticas de turismo de la UE, sino también la política regional y la relativa al desarrollo sostenible.

En 2016, una de cada diez empresas activas en la economía empresarial no financiera pertenecía al sector turístico. Se estima que en estos 2,4 millones de empresas trabajaban 13,6 millones de personas. Las empresas pertenecientes a sectores en los que se desarrollaban actividades relacionadas con el turismo representaron un 9,5 % de las personas ocupadas en el conjunto de la economía empresarial no financiera y un 21,7 % de las personas empleadas en el sector servicios. La aportación del sector turístico al volumen de negocios total y al valor añadido al coste de los factores fue relativamente baja, ya que las empresas del sector turístico representaron un 3,9 % del volumen de negocios y un 5,8 % del valor añadido de la economía empresarial no financiera.


Full article

Número de camas (plazas) en la EU-27: Francia e Italia ocupan un lugar predominante

En 2018, el 36 % de todas las plazas de la EU-27 se concentraron en Francia e Italia

Se calcula que en 2018 había en la EU-27 más de 600 000 establecimientos de alojamiento turístico activos, que en total ofrecían más de 28,3 millones de plazas (véase la tabla 1). Más de un tercio (36,1 %) de todas las plazas de la EU-27 se concentraron en solo dos Estados miembros de la UE, a saber, Francia e Italia (5,1 millones de plazas cada uno), seguidas de España y Alemania (3,6 y 3,5 millones de plazas respectivamente).

Tabla 1: Establecimientos de alojamiento turístico, 2018
Fuente: Eurostat (tour_cap_nat), (tour_occ_ninat) y (tour_occ_nim)

Pernoctaciones de no residentes en la EU-27: España, en el primer puesto

La mitad del total de pernoctaciones de no-residentes en la EU-27 tuvieron lugar en España, Italia y Francia

En los últimos años, el número de pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico ha mostrado, en general, una tendencia al alza (véase el gráfico 1). No obstante, en 2008 y 2009 hubo una disminución transitoria del número de pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico a consecuencia de la crisis económica y financiera: el número de pernoctaciones turísticas en la EU-27 disminuyó un 0,2 % en 2008 y un 2,8 % adicional en 2009. Sin embargo, en 2010, el número de pernoctaciones empezó a recuperarse y en 2018 llegó a 2 800 millones de pernoctaciones, un incremento del 2,7 % en comparación con 2017.

Gráfico 1: Tendencias relativas a las pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico de la EU-27, 2005-2018
(índice 2005=100)
Fuente: Eurostat (tour_occ_ninat)

En 2018, España fue el destino turístico más común en la UE para no residentes (procedentes de otros países), con 301 millones de pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, el 22,6 % del total de la EU-27 (véanse el gráfico 2 y el gráfico 3). Casi siete de cada diez de estos 301 millones de pernoctaciones en España se concentraron en tres comunidades autónomas: Canarias, Illes Balears y Cataluña, (véase asimismo el artículo "Estadísticas turísticas a escala regional").

A escala de la UE, los cuatro destinos más populares para no residentes fueron España, Italia (217 millones de pernoctaciones), Francia (141 millones de pernoctaciones) y Grecia (103 millones de pernoctaciones), que, juntos, representaron más de la mitad (el 57,2 %) del total de pernoctaciones de no residentes en la EU-27. Los destinos menos frecuentes fueron Luxemburgo, Lituania y Letonia; al interpretar estos valores debe tenerse en cuenta el factor tamaño de estos Estados miembros.

Gráfico 2: Destinos turísticos: pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, 2018
(millones de pernoctaciones de no residentes en el país)
Fuente: Eurostat (tour_occ_ninat)


Gráfico 3: Porcentaje de pernoctaciones en alojamientos turísticos en la EU-27 de turistas que viajan fuera de su país de residencia, 2018
(% de todas las pernoctaciones en alojamientos turísticos en la EU-27)
Fuente: Eurostat (tour_occ_ninat)

Puede obtenerse una perspectiva del número de pernoctaciones (de residentes y no residentes) comparando el tamaño del país en términos de población, lo que proporciona un indicador de la intensidad turística. En función de esta medida, en 2018 los destinos mediterráneos de Croacia, Malta y Chipre fueron los más populares, con veintidós, veintiuna y veinte pernoctaciones por habitante, respectivamente (véase el gráfico 4), seguidos de Austria (catorce pernoctaciones por habitante), Grecia (once pernoctaciones por habitantes) y España (diez pernoctaciones por habitante).

Gráfico 4: Intensidad turística, 2018
(pernoctaciones de residentes y no residentes en establecimientos de alojamiento turístico, por habitante)
Fuente: Eurostat (tour_occ_ninat)

Participación en actividades turísticas: más de nueve de cada diez residentes en Finlandia participaron en actividades turísticas

Un 64 % de residentes de la UE realizaron al menos un viaje turístico en 2018

Se calcula que un 64,1 % de la población de la EU-27 de 15 años de edad o más participó en actividades turísticas por motivos personales en 2018, lo que quiere decir que realizó al menos un viaje turístico por motivos personales durante el año. Una vez más, se observan grandes diferencias entre los Estados miembros de la UE, ya que este índice de participación osciló entre el 27,0 % de Rumanía y el 91,0 % de Finlandia (véase el gráfico 5).

<image imgid="figure5" zoom="100">
Gráfico 5: Porcentaje de población que participa en actividades turísticas, 2018
(% de población de 15 años o más)
Fuente: Eurostat (tour_dem_tttot)

Viajes turísticos: los residentes de Luxemburgo, Bélgica, Malta y Eslovenia realizaron más viajes al extranjero que en el interior del país

Siete de cada diez viajes de residentes de la UE fueron en el interior de su propio país

Se calcula que en 2018 los residentes (de 15 años o más) de la EU-27 realizaron 1 100 millones de viajes turísticos, ya fuera por motivos personales o de negocios. Los viajes cortos, de una a tres pernoctaciones (véase la tabla 2), representaron más de la mitad (el 54,8 %) del total de viajes realizados; el 70,5 % de todos los viajes fueron a destinos interiores, y el resto al extranjero.

<image imgid="table2" zoom="100">
Tabla 2: Viajes turísticos de residentes
(de 15 años o más), 2018
Fuente: Eurostat (tour_dem_tttot) y (tour_dem_totot)

En cuatro Estados miembros de la UE, más de la mitad del número total de viajes turísticos en 2018 fueron al extranjero; este fue el caso de Luxemburgo (98 %), Bélgica (78 %), Malta (72 %) y Eslovenia (61 %). En cambio, menos de uno de cada cinco viajes de los residentes de Rumanía (6 %), España (11 %), Portugal (12 %), Grecia (13 %) y Bulgaria (18 %), fueron al extranjero. Parece que estas cifras están influidas por el tamaño del Estado miembro y por su localización geográfica (los residentes en países más pequeños y situados más al norte fueron más propensos a viajar al extranjero).

Los residentes en la UE mostraron preferencia por viajar en los meses de verano: casi uno de cada cuatro de sus viajes fue en julio o agosto (véase también el artículo "Estacionalidad de la demanda turística").

Pernoctaciones en el extranjero de residentes de la EU-27: Luxemburgo, a la cabeza en pernoctaciones por habitante

Los residentes en Alemania y Francia representaron más de la mitad del número total de pernoctaciones en el extranjero de los residentes en la EU-27 en 2018

Se calcula que en 2018 los residentes en la EU-27 realizaron 2 600 millones de pernoctaciones en el extranjero en viajes turísticos (véase el gráfico 6). Los residentes alemanes realizaron 911 millones de pernoctaciones fuera de su país en 2018, y los residentes de Francia, 400 millones; los residentes de estos dos Estados miembros de la UE representaron más de la mitad (51,0 %) del número total de pernoctaciones turísticas en el extranjero de residentes en la EU-27.

Gráfico 6: Porcentaje de pernoctaciones durante vacaciones en el extranjero de los europeos, por país de residencia del turista, 2018
(% de pernoctaciones en el extranjero de los residentes de la EU-27)
Fuente: Eurostat (tour_dem_tntot)

Si se tiene en cuenta el tamaño del país en términos de población, Luxemburgo fue el Estado miembro de la UE cuyos residentes pernoctaron el mayor número de noches en el extranjero por habitante (un promedio de 31,3 pernoctaciones en 2018), seguido de Suecia (17,2 pernoctaciones) y Chipre (16,5 pernoctaciones). En el otro extremo, en 2018 los residentes de Rumanía, Grecia, Bulgaria y Portugal realizaron, por término medio, menos de dos pernoctaciones en el extranjero (véase el gráfico 7).

Gráfico 7: País de origen con respecto a los viajes turísticos al extranjero, 2018
(media de pernoctaciones en el extranjero por habitante de 15 años o más)
Fuente: Eurostat (tour_dem_tntot) y (demo_pjanbroad)

Gasto turístico: los residentes alemanes son los que más gastan

Los alemanes son los europeos que más dinero gastan en viajes internacionales, con un total de 80 900 millones EUR en 2018

La importancia económica del turismo internacional puede medirse examinando la relación entre los ingresos del turismo internacional y el PIB; estos datos proceden de las estadísticas de la balanza de pagos e incluyen los viajes de negocios y los viajes recreativos. En 2018, el coeficiente más elevado entre los ingresos del turismo y el PIB entre los Estados miembros de la UE correspondió a Croacia (18,4 %), seguido de Chipre (13,9 %) y Malta (12,7 %), lo que confirma la importancia que el turismo tiene para estos países (véase la tabla 3). En términos absolutos, los mayores ingresos procedentes del turismo internacional en 2018 se registraron en España (69 000 millones EUR) y Francia (55 500 millones EUR), seguidos de Italia (41 700 millones EUR) y Alemania(36 400 millones EUR).

Tabla 3: Ingresos y gastos del turismo en la balanza de pagos, 2013-2018
Fuente: Eurostat (bop_c6_q), (bop_eu6_q) y (nama_10_gdp)


Alemania registró el mayor nivel de gasto en turismo internacional, con un total de 80 900 millones EUR en 2018, seguido de Francia (40 500 millones EUR), Italia (25 500 millones EUR) y España (22 700 millones EUR).

España fue el Estado miembro de la UE con mayores ingresos turísticos netos en 2018 (46 300 millones EUR), mientras que Alemania registró el mayor déficit (-44 500 millones EUR).

Datos para las tablas y los gráficos

Fuentes de datos

El turismo, en un contexto estadístico, se refiere a la actividad de los visitantes que viajan a un destino fuera de su entorno habitual durante menos de un año. El viaje puede realizarse por cualquier finalidad principal, incluido por negocios, placer, u otros motivos personales distintos de la de recibir una oferta de empleo de un residente, un hogar o una empresa en el lugar visitado.

En julio de 2011, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea adoptaron un nuevo instrumento, el Reglamento (UE) n.º 692/2011 relativo a las estadísticas europeas sobre el turismo, que derogó la Directiva 95/57/CE del Consejo, que entró en vigor para el año de referencia 2012 y que requiere que los Estados miembros de la UE proporcionen periódicamente una serie de estadísticas de turismo comparables.

Las estadísticas sobre el turismo en la UE cuentan con dos componentes principales: por un lado, las estadísticas relativas a la capacidad y al índice de ocupación de los alojamientos turísticos colectivos; por otro, las estadísticas relativas a la demanda turística. En la mayoría de Estados miembros de la UE, las primeras son recogidas mediante encuestas cumplimentadas por los establecimientos de alojamiento turístico, mientras que las últimas se elaboran sobre todo a partir de datos recopilados por encuestas al viajero en los puestos fronterizos o por encuestas a los hogares.

Las estadísticas sobre la capacidad de los alojamientos turísticos colectivos incluyen el número de establecimientos, el número de habitaciones y el número de camas. Están disponibles desglosadas por tipo de establecimiento o por región, y se elaboran anualmente. Las estadísticas sobre la ocupación de los alojamientos turísticos colectivos se refieren al número de llegadas (a los establecimientos de alojamiento turístico) y al número de pernoctaciones de residentes y no residentes, desglosadas por tipo de establecimiento o por región; dispone de series estadísticas anuales y mensuales. Además, se elaboran estadísticas sobre la utilización de las habitaciones y las camas (índices de ocupación).

Las estadísticas sobre la demanda turística se recogen en relación con el número de viajes turísticos (y el número de pernoctaciones en esos viajes), desglosadas por:

  • país de destino;
  • finalidad del viaje;
  • duración de la estancia;
  • tipo de alojamiento;
  • mes de partida;
  • modo de transporte;
  • gasto.

Los datos se analizan también según las características sociodemográficas de los turistas:

  • sexo;
  • grupo de edad;
  • nivel de estudios (opcional);
  • ingresos del hogar (opcional);
  • situación profesional (opcional).

Hasta 2013, las estadísticas sobre turismo se limitaban a las estancias con al menos una pernoctación; a partir del año de referencia 2014, las estadísticas oficiales de la UE también cubren las visitas al extranjero de un día, sin pernoctación.

Los datos procedentes de otras fuentes oficiales también pueden utilizarse para estudiar el turismo. Esas estadísticas incluyen:

Contexto

Según una publicación de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT) titulada «Panorama OMT del turismo internacional», la UE es un importante destino turístico, con cuatro de sus Estados miembros entre los diez principales destinos. El turismo tiene potencial para contribuir al empleo y al crecimiento económico, así como al desarrollo en zonas rurales, periféricas y menos desarrolladas. Estas características impulsan la demanda de estadísticas armonizadas y fiables en este campo, así como en el contexto más amplio de la política regional y la política de desarrollo sostenible.

El turismo puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de las regiones europeas. La infraestructura creada para fines turísticos contribuye al desarrollo local, mientras que los puestos de trabajo que se crean o se mantienen pueden contribuir a contrarrestar el declive industrial o rural. El turismo sostenible supone la preservación y la rehabilitación del patrimonio cultural y natural, desde el arte a la gastronomía local o la conservación de la biodiversidad.

En 2006, la Comisión Europea adoptó una Comunicación titulada «Una nueva política turística en la UE: hacia una mayor colaboración en el turismo europeo» [COM(2006) 134 final]. La Comunicación abordaba toda una gama de retos que conformarán el turismo en los próximos años, incluido el envejecimiento de la población de Europa, el aumento de la competencia externa, la demanda de más turismo especializado por parte de los consumidores y la necesidad de desarrollar prácticas turísticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La Comunicación sostenía que una oferta turística más competitiva y con destinos sostenibles contribuiría a aumentar la satisfacción del turista y a asentar la posición de Europa como primer destino turístico mundial. En octubre de 2007 se publicó otra Comunicación que seguía a la anterior, titulada «Agenda para un turismo europeo sostenible y competitivo» [COM(2007) 621 final], que proponía acciones en relación con la gestión sostenible de los destinos, la integración de las inquietudes de las empresas en relación con la sostenibilidad y la concienciación de los turistas al respecto.

El Tratado de Lisboa reconoció la importancia del turismo, señalando una competencia específica de la UE en este ámbito y permitiendo que las decisiones se tomen por mayoría cualificada. Un artículo del Tratado especifica que «la Unión complementará la acción de los Estados miembros en el sector turístico, en particular promoviendo la competitividad de las empresas de la Unión en este sector». En junio de 2010, la Comisión Europea adoptó la Comunicación «Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo» [COM(2010) 352 final]. Esta Comunicación buscaba fomentar un planteamiento coordinado de las iniciativas vinculadas al turismo y definir un nuevo marco de actuación para aumentar la competitividad del turismo y su capacidad de crecimiento sostenible. Asimismo, propuso una serie de iniciativas europeas o plurinacionales (incluida la consolidación de la base de conocimiento socioeconómico del turismo) destinadas a lograr esos objetivos.

Direct access to

Other articles
Tables
Database
Dedicated section
Publications
Methodology
Visualisations