Statistics Explained

Archive:Estadísticas sobre los salarios mínimos


Datos extraídos en febrero de 2020.

Actualización prevista del artículo: mayo de 2021.


This Statistics Explained article has been archived on 18 December 2020.


Highlights

En enero de 2020, los salarios mínimos de los Estados miembros de la UE oscilaron entre 312 EUR y 2 142 EUR mensuales.

Salarios mínimos, enero de 2010 y enero de 2020
(EUR por mes y %)
Fuente: Eurostat (earn_mw_cur)


Este artículo ilustra una considerable variación entre los niveles de los salarios mínimos en los Estados miembros de la Unión Europea (UE); también presenta una comparación con la situación en el Reino Unido, los países candidatos y los Estados Unidos.

Full article

Resumen general

Las estadísticas sobre salarios mínimos publicadas por Eurostat se refieren a salarios mínimos nacionales. El salario mínimo nacional suele ser aplicable a todos los trabajadores por cuenta ajena, o al menos a una gran mayoría de ellos. Se aplica por ley, normalmente tras consultar con los interlocutores sociales, o bien directamente mediante un convenio intersectorial de ámbito nacional.

El salario mínimo se presenta normalmente como índice salarial mensual de los ingresos brutos, es decir, antes de aplicar la deducción del impuesto sobre la renta y las cotizaciones a la seguridad social a cargo del asalariado; estas deducciones varían de un país a otro. Eurostat publica los salarios mínimos nacionales dos veces al año. Estos salarios reflejan la situación a 1 de enero y a 1 de julio de cada año. Por consiguiente, las modificaciones de los salarios mínimos introducidas entre estas dos fechas no se presentan hasta la siguiente publicación bianual de los datos.

Variaciones en los salarios mínimos nacionales

En enero de 2020, los salarios mínimos de los Estados miembros de la UE oscilaron entre 312 EUR y 2 142 EUR mensuales

En enero de 2020, veintiuno de los veintisiete Estados miembros de la UE (Dinamarca, Italia, Chipre, Austria, Finlandia y Suecia fueron las excepciones) tenían un salario mínimo nacional, al igual que el Reino Unido y todos los países candidatos de la UE (Montenegro, Macedonia del Norte, Albania, Serbia y Turquía). A 1 de enero de 2020, los salarios mínimos mensuales variaban considerablemente entre los Estados miembros, desde 312 EUR en Bulgaria a 2 142 EUR en Luxemburgo (véase el gráfico 1).

Gráfico 1: Salarios mínimos, enero de 2010 y enero de 2020
(EUR por mes y %)
Fuente: Eurostat (earn_mw_cur)


En comparación con enero de 2010, en enero de 2020 los salarios mínimos (expresados en euros) eran más altos en todos los Estados miembros de la UE con salario mínimo nacional, salvo en Grecia, donde eran un 12 % más bajos (cifra acumulada a lo largo de diez años, con una tasa media anual de variación de -1,3 %). Entre enero de 2010 y enero de 2020, la tasa media anual de variación de los salarios mínimos más alta se registró en Rumanía (12,5 %) y en Lituania (10,1 %). Asimismo, Bulgaria (9,8 %), Estonia (7,7 %), Chequia (6,7 %), Polonia (6,6 %), así como Eslovaquia (6,5 %) registraron unos incrementos significativos.

Sobre la base del nivel de sus salarios mínimos mensuales brutos nacionales expresados en euros, los Estados miembros de la UE incluidos en esta recopilación de datos pueden clasificarse en tres grupos diferenciados; los países no miembros se muestran en el gráfico 1 como grupo independiente.

  • Grupo 1, con salarios mínimos nacionales inferiores a 500 EUR mensuales en enero de 2020. Este grupo incluía los siguientes Estados miembros de la UE: Bulgaria, Letonia, Rumanía y Hungría; sus salarios mínimos nacionales oscilaban entre 312 EUR en Bulgaria y 487 EUR en Hungría.
  • Grupo 2, con salarios mínimos nacionales de, como mínimo, 500 EUR pero inferiores a 1 000 EUR mensuales en enero de 2020. Este grupo incluía los siguientes Estados miembros de la UE: Croacia, Chequia, Eslovaquia, Estonia, Lituania, Polonia, Portugal, Grecia, Malta y Eslovenia; sus salarios mínimos nacionales oscilaban entre 546 EUR en Croacia y 941 EUR en Eslovenia.
  • Grupo 3, con salarios mínimos nacionales de, al menos, 1 000 EUR mensuales en enero de 2020. Este grupo incluía los siguientes Estados miembros de la UE: España, Francia, Alemania, Bélgica, los Países Bajos, Irlanda y Luxemburgo; sus salarios mínimos nacionales oscilaban entre 1 050 EUR en España y 2 142 EUR en Luxemburgo.
  • El salario mínimo nacional en el Reino Unido en enero de 2020 era de 1 599 EUR.
  • Todos los países candidatos de la UE tenían salarios mínimos similares a los del grupo 1, que oscilaban entre 213 EUR en Albania y 440 EUR en Turquía. El nivel en los Estados Unidos (con un salario mínimo nacional de 1 119 EUR mensuales) se situaba en el intervalo del grupo 3.

Por lo que se refiere a los Estados miembros de la UE fuera de la zona del euro que tienen salarios mínimos nacionales (Bulgaria, Chequia, Croacia, Hungría, Polonia, Rumanía), al Reino Unido, así como a los países candidatos de la UE y a los Estados Unidos, tanto la clasificación como los niveles de los salarios mínimos expresados en euros se ven afectados por los tipos de cambio que se utilizan para convertir las monedas nacionales a euros.

Salarios mínimos expresados en estándares de poder adquisitivo (EPA)

La brecha entre países en lo que respecta al nivel del salario mínimo es considerablemente menor cuando se tienen en cuenta las diferencias existentes en el nivel de los precios

En el gráfico 2 se comparan los salarios mínimos brutos teniendo en cuenta las diferencias en los niveles de precios, aplicando paridades de poder adquisitivo (PPA) al gasto en consumo final de los hogares (GCFH); como cabía esperar, el ajuste de las diferencias en los niveles de precios reduce las diferencias entre países. Sobre la base del nivel de sus salarios mínimos mensuales brutos nacionales expresados en EPA, los Estados miembros de la UE incluidos en esta recopilación de datos pueden clasificarse en dos grupos distintos; de nuevo, los países no miembros se muestran por separado en el gráfico 2.

  • Grupo 1, con salarios mínimos nacionales inferiores a 1 000 EPA en enero de 2020. Este grupo incluía los siguientes Estados miembros de la UE: Letonia, Bulgaria, Estonia, Eslovaquia, Chequia, Croacia, Hungría, Portugal, Grecia, Rumanía, Lituania y Malta; sus salarios mínimos nacionales oscilaban entre 579 EPA en Letonia y 941 EPA en Malta.
  • Grupo 2, con salarios mínimos nacionales de, al menos, 1 000 EPA en enero de 2020. Este grupo incluía los siguientes Estados miembros de la UE: Polonia, Eslovenia, España, Irlanda, Francia, Bélgica, los Países Bajos, Alemania y Luxemburgo; sus salarios mínimos nacionales oscilaban entre 1 056 EPA en Eslovenia y 1 705 EPA en Luxemburgo.
  • El salario mínimo nacional en el Reino Unido en enero de 2020 era de 1 320 EPA.
  • Con la excepción de Turquía, los cuatro países candidatos de la UE restantes tenían salarios mínimos expresados en EPA similares a los del grupo 1, que oscilaban entre 338 EPA en Albania y 634 EPA en Serbia. Turquía (con un salario mínimo nacional de 1 157 EPA) tenía salarios mínimos expresados en EPA que se encontraban en el intervalo del grupo 3, mientras que los Estados Unidos (964 EPA) tenían el salario mínimo expresado en EPA más elevado del grupo 1.

Los Estados miembros de la UE del Grupo 1, con un salario mínimo expresado en euros relativamente bajo, tienden a registrar unos niveles de precios más bajos y, por tanto, sus salarios mínimos son relativamente más altos cuando se expresan en términos de estándares de poder adquisitivo (EPA). Por otro lado, los Estados miembros del Grupo 2, con salarios mínimos relativamente altos expresados en euros, tienden a presentar niveles de precios más elevados y, por tanto, sus salarios mínimos expresados en EPA suelen ser más bajos. Este ajuste debido a los niveles de precios lima en parte las brechas existentes entre los tres grupos diferentes de Estados miembros clasificados según sus salarios mínimos en términos de euros.

Gráfico 2: Salarios mínimos, enero de 2020
(EPA al mes)
Fuente: Eurostat (earn_mw_cur)

Las diferencias entre los salarios mínimos de los Estados miembros de la UE se redujeron, pasando de una relación de 1 a 6,9 en EUR (lo que significa que, expresados en euros, el salario mínimo más elevado era 6,9 veces más alto que el más bajo) a una relación de 1a 2,9 en EPA (lo que significa que, expresados en EPA, el salario mínimo más elevado era 2,9 veces más alto que el más bajo).

Nivel de los salarios mínimos en relación con la mediana de los ingresos brutos

El gráfico 3 aporta información sobre la proporción del salario mínimo nacional en la mediana de los ingresos brutos.

Se tomaron los salarios mínimos nacionales expresados en euros a 1 de julio de 2014, y se dividieron por la mediana de los ingresos brutos de la encuesta sobre la estructura de los salarios (EES 2014). En julio de 2014, la proporción de los salarios mínimos en la mediana de los ingresos en los Estados miembros de la UE oscilaba entre el 40 % y el 66 %. A efectos del presente análisis, las retribuciones por horas extras y trabajo por turnos se han excluido del cálculo de la mediana de los ingresos mensuales brutos. En el caso de Alemania, Francia e Irlanda, cuyos salarios mínimos se fijan sobre una base horaria, el porcentaje se calculó como proporción de la mediana de ingresos horarios. Para los dieciséis Estados miembros de la UE restantes que tienen salarios mínimos mensuales a escala nacional y para los cuales se dispone de datos, el porcentaje se calculó como una proporción de la mediana de ingresos mensuales

Gráfico 3: Salarios mínimos como proporción de la mediana de los ingresos brutos mensuales, 2014
(%)
Fuente: Eurostat (earn_mw_cur) y encuesta sobre la estructura de los salarios de 2014; cálculo especial realizado para esta publicación; estos cálculos especiales no están disponibles en la base de datos de Eurostat

Proporción de trabajadores que perciben el salario mínimo

La proporción de asalariados que perciben el salario mínimo puede variar considerablemente de un país a otro. Si se relacionan los microdatos de las dos últimas encuestas sobre la estructura de los salarios (EES), que se realiza cada cuatro años, con el nivel de salarios mínimos vigente en ese momento (octubre de 2010 y de 2014), es posible calcular una estimación de estas proporciones (como se expone en el gráfico 4). A efectos comparativos, el alcance de la encuesta se ha limitado a los trabajadores a jornada completa de 21 años o más que trabajan en empresas con 10 empleados o más, excluyendo la administración pública, la defensa y el régimen obligatorio de seguridad social (NACE rev. 2 sección O). Asimismo, para calcular los ingresos mensuales sobre la base de la EES se excluyeron los ingresos relacionados con las horas extras y el trabajo por turnos.

En octubre de 2014 la proporción de empleados que percibían menos del 105 % del salario mínimo nacional fue de más del 7,0 % en diez de los Estados miembros de la UE que tienen establecido un salario mínimo, a saber: Eslovenia (19,1 %), Rumanía (15,7 %), Portugal (13,0 %), Polonia (11,7 %), Bulgaria (8,8 %); Francia (8,4 %), Lituania (8,1 %), Letonia (7,9 %), Grecia (7,7 %) y Croacia (7,1 %). Bélgica (0,4 %) registró la proporción más baja de empleados con una remuneración inferior al 105 % del salario mínimo nacional, mientras que la proporción de asalariados de los otros diez Estados miembros de la UE que percibían menos de la citada cantidad osciló entre el 1,0 % (España) y el 5,8 % (Luxemburgo).

Gráfico 4: Porcentaje de empleados que ganan menos del 105 % del salario mínimo, octubre de 2010 y de 2014
(%)
Fuente: Eurostat (earn_mw_cur) y encuesta sobre la estructura de los salarios de 2014; cálculo especial realizado para esta publicación; estos cálculos especiales no están disponibles en la base de datos de Eurostat

Evolución de la proporción de trabajadores que perciben el salario mínimo

Entre 2010 y 2014, la proporción de trabajadores que percibían menos del 105 % del salario mínimo nacional se incrementó más de 2,0 puntos porcentuales en Rumanía (11,7 puntos), Bulgaria (5,4 puntos), Polonia (3,6 puntos) y Hungría (2,3 puntos), mientras que se redujo en más de 2,0 puntos en Lituania (-5,6 puntos), Irlanda (-5,1 puntos), Luxemburgo (-4,1 puntos), Letonia (-4,0 puntos), Portugal (-3,8 puntos), Croacia (-2,6 puntos) y Eslovaquia (-2,2 puntos).

Fuentes de datos

Salarios mínimos nacionales mensuales

Las estadísticas sobre salarios mínimos publicadas por Eurostat se refieren a salarios mínimos nacionales mensuales. Los datos publicados se corresponden con los salarios mínimos aplicados con fecha de 1 de enero y 1 de julio de cada año. El salario mínimo nacional básico se fija como importe por hora, semana o mes, y se aplica por ley (por el gobierno), a menudo tras consultar con los interlocutores sociales, o bien directamente mediante un convenio intersectorial nacional. El salario mínimo nacional suele aplicarse a todos los trabajadores por cuenta ajena del país, o al menos a una gran mayoría de ellos; esta información se registra en términos de salario bruto. Una serie completa de datos específicos por país sobre los salarios mínimos nacionales está disponible en un anexo como parte de los metadatos (en inglés).

Para los países cuyo salario mínimo nacional no se fija en términos brutos, el valor neto se incrementa para incluir los impuestos aplicables; este es el caso de Montenegro y Serbia.

En el caso de los países en los que el salario mínimo nacional no se fija por mes (sino que se establece, por ejemplo, por horas o semanas), el nivel de salario mínimo se convierte en salario mensual mediante la aplicación de los factores de conversión suministrados por los países afectados:

Alemania: (salario por hora x 39,1 horas x 52 semanas) / 12 meses (el valor de 39,1 horas hace referencia a la media de horas básicas por semana para los asalariados a tiempo completo en NACE rev. 2 secciones B a S: este valor es el resultado de una encuesta sobre ingresos trimestral);

Irlanda: (salario por hora x 39 horas x 52 semanas) / 12 meses;

Francia: datos de enero de 1999 a julio de 2005: (salario por hora x 39 horas x 52 semanas) / 12 meses; datos a partir de enero de 2005 (salario por hora x 35 horas x 52 semanas) / 12 meses;

Malta: (salario semanal x 52 semanas) / 12 meses;

Reino Unido: (salario por hora x media de las horas básicas retribuidas por semana a los asalariados a tiempo completo en todos los sectores x 52,18 semanas) / 12 meses;

Estados Unidos: (salario por hora x 40 horas x 52 semanas) / 12 meses;

En Serbia, el salario mínimo nacional se determina en términos de remuneración neta por hora. Se aplica la siguiente conversión: (salario neto por hora x 40 horas x 52,2 semanas) / 12 meses; este valor se incrementa después para incluir los impuestos aplicables.

Además, cuando el salario mínimo se paga en más de doce mensualidades al año (como en Grecia, España y Portugal, donde se pagan catorce), los datos se han ajustado para tener en cuenta estas pagas.

Los datos sobre salarios mínimos nacionales se comunican a Eurostat en la moneda nacional. Cuando los países no pertenecen a la zona del euro, los salarios mínimos en moneda nacional se convierten a euros aplicando el tipo de cambio mensual registrado al final del mes anterior (por ejemplo, para calcular los salarios mínimos en euros a 1 de enero de 2020 se utilizó el tipo de cambio existente a finales de diciembre de 2019).

Para eliminar el efecto de las diferencias entre los niveles de precios de los países se usan tipos de conversión especiales, las llamadas paridades de poder adquisitivo (PPA). Las PPA para el gasto en consumo final de los hogares en cada país se utilizan para convertir los salarios mínimos mensuales expresados en euros o en las monedas nacionales en una unidad común artificial denominada estándar de poder adquisitivo (EPA). Si en el momento de la conversión no existen PPA para el último período de referencia, se utilizan las del año anterior y las series se actualizan cuando las PPA más recientes están disponibles.

Países no incluidos en las estadísticas sobre los salarios mínimos

A 1 de enero de 2020, Dinamarca, Italia, Chipre, Austria, Finlandia y Suecia no tenían establecido un salario mínimo nacional, y este era también el caso de tres países de la AELC: Islandia, Noruega y Suiza. En Chipre, el salario mínimo lo establece el gobierno para ocupaciones concretas. En cambio, en Austria, Dinamarca, Finlandia, Italia y Suecia, así como en Islandia, Noruega y Suiza, el salario mínimo se establece mediante convenios colectivos para varios sectores específicos.

Mediana de los ingresos mensuales brutos

Los datos sobre la mediana de los ingresos mensuales brutos se basan en los últimos datos recogidos de la encuesta sobre la estructura de los salarios (EES) en 2014 (esta encuesta se realiza cada cuatro años). Los datos sobre la mediana de los ingresos mensuales brutos se refieren a todos los trabajadores por cuenta ajena (excluidos los aprendices) que trabajan en empresas con un mínimo de 10 empleados y con actividad en todos los sectores de la economía, excepto la agricultura, la silvicultura y la pesca (NACE rev. 2 sección A) y la administración pública y defensa, así como el régimen obligatorio de seguridad social (NACE rev. 2 sección O). Mediana de ingresos es el nivel de ingresos que divide a los empleados en dos grupos iguales: la mitad gana menos de la mediana y la otra mitad gana más. Ingresos mensuales brutos se refiere a los salarios percibidos por asalariados a tiempo completo y a tiempo parcial en el mes de referencia (generalmente en octubre de 2014) antes de descontar los impuestos y las cotizaciones a la seguridad social. En los sueldos y salarios se incluyen retribuciones por horas extraordinarias, primas correspondientes al trabajo por turnos, ayudas, bonificaciones, comisiones, etc. Los ingresos mensuales brutos de los asalariados a tiempo parcial se convierten a unidades de tiempo completo antes de incluirlos en la media con la misma ponderación que los asalariados a tiempo completo. En los Países Bajos, la exclusión de los asalariados a tiempo parcial del cálculo de la mediana de los ingresos mensuales brutos afecta a la relación entre el salario mínimo y la mediana de ingresos en 7 puntos porcentuales (49 % en lugar de 56 %).

Se utilizaron los tipos de cambio medios en 2014 para convertir a euros los datos de los países no pertenecientes a la zona del euro. La cobertura de actividades específicas por país para los salarios mínimos nacionales en proporción a los ingresos mensuales medios está disponible en un anexo que forma parte de los metadatos (en inglés).

Contexto

Algunos Estados miembros fundadores de la UE llevan mucho tiempo garantizando un salario mínimo nacional para los trabajadores peor pagados de la población activa. En cambio, otros, como Alemania, Irlanda, y muchos de los que se adhirieron a la UE en 2004 o más tarde han adoptado una legislación relativa al salario mínimo hace poco tiempo, mientras que a 1 de enero de 2020, seis Estados miembros de la EU-27 no disponían de ningún salario mínimo nacional.

En los últimos años se ha observado una pauta de aumentos salariales relativamente bajos (moderación salarial) en la mayoría de los países europeos, y muchos grupos que representan a los trabajadores han denunciado una reducción del poder adquisitivo y del nivel de vida en general. Algunos políticos, representantes de los trabajadores, grupos de presión y comentaristas promueven la idea de un «salario mínimo europeo», o de que todos los Estados miembros de la UE tengan un salario mínimo nacional establecido.

El salario mínimo nacional no cambia necesariamente todos los años, y su ajuste no siempre tiene como resultado un aumento: por ejemplo, en Grecia, el salario mínimo disminuyó en 2012 a raíz de las medidas de austeridad aplicadas por el gobierno. Ese mismo año se suspendió el convenio colectivo nacional en Grecia y actualmente el salario mínimo nacional se fija por decisión gubernamental.

Direct access to

Other articles
Tables
Database
Dedicated section
Publications
Methodology
Visualisations




Minimum wages (tps00155) (en inglés)
Minimum wages (earn_minw)
Monthly minimum wages - bi-annual data (earn_mw_cur)
Monthly minimum wage as a proportion of average monthly earnings (%) — NACE Rev. 2 (from 2008 onwards) (earn_mw_avgr2)
Monthly minimum wage as a proportion of average monthly earnings (%) — NACE Rev. 1.1 (1999-2009) (earn_mw_avgr1)


  • Minimum wages (ESMS metadata file — earn_minw_esms) (en inglés)