Statistics Explained

Archive:Estadísticas de educación terciaria


Datos recogidos en septiembre de 2018.

Fecha prevista para la actualización del artículo: marzo de 2021.

La versión inglesa es más reciente.


This Statistics Explained article has been archived.


Highlights

En la UE había 19,6 millones de estudiantes de educación terciaria en 2016, de los cuales el 61 % estaba cursando estudios de grado.

En 2016, las mujeres representaban el 54 % de la totalidad de estudiantes de educación terciaria en la UE. Solo los estudios de doctorado registraban mayoría de hombres.

En 2016, casi un tercio del total del alumnado de educación terciaria cursaba estudios en los ámbitos de ciencias sociales, periodismo e información, educación comercial, administración o Derecho en la UE.

[[File:Tertiary_education_statistics_interactive_ET2018-ES.xlsx]]

Ratios estudiantes / personal académico en educación terciaria, 2016

Este artículo recoge las estadísticas de educación terciaria (CINE niveles 5-8) en la Unión Europea (UE) y forma parte de una publicación en línea sobre la educación y la formación en la UE. La educación terciaria —ofrecida por universidades y otras instituciones de educación superior— es el nivel educativo que sigue a la educación secundaria. Se considera que desempeña un papel esencial en la sociedad, al fomentar la innovación, aumentar el desarrollo y el crecimiento económico y mejorar, en general, el bienestar de los ciudadanos. Algunas universidades europeas se encuentran entre las más prestigiosas del mundo.

En los próximos años, muchos analistas predicen que se producirá un aumento en la demanda de personas altamente cualificadas; de hecho, ya hay déficits de cualificaciones en algunos Estados miembros de la UE. Con el impulso de la tecnología digital, los trabajos se están volviendo más flexibles y complejos. Esto ha dado lugar a un aumento en el número de empleadores que buscan personal con las capacidades necesarias para gestionar información compleja, pensar de forma autónoma, ser creativos, utilizar los recursos de forma inteligente y eficiente y comunicarse eficazmente.

Un número relativamente importante de estudiantes de educación terciaria se mueven a escala internacional y estudian en el extranjero: se puede consultar un análisis de este fenómeno en otro artículo.

Full article

Participación

La tabla 1 presenta datos sobre el número de estudiantes de cada uno de los cuatro niveles de educación terciaria. Todos los Estados miembros de la UE ofrecen los niveles de grado, máster y doctorado de educación terciaria, mientras que la educación terciaria de ciclo corto, que suele ser de carácter práctico y estar orientada a profesiones específicas para preparar a los estudiantes para el mercado laboral, no forma parte del sistema educativo en Bulgaria, Estonia, Grecia, Lituania, Rumanía ni Finlandia, ni tampoco en Liechtenstein, Macedonia del Norte ni Serbia. Además, es bastante infrecuente en algunos otros como, por ejemplo, Alemania, Chequia, Croacia, Polonia o Portugal.

Participación por nivel

En la EU-28 había 19,6 millones de estudiantes de educación terciaria en 2016 (véase la tabla 1), de los cuales el 7,3 % se encontraba cursando estudios terciarios de ciclo corto, el 61,3 % estaba cursando un grado, el 27,6 % estaba realizando un máster y el 3,9 %, un doctorado.

En 2016, Alemania, el Estado miembro más poblado de la UE, tenía 3 millones de estudiantes de educación terciaria, lo que representa la cifra más elevada de la UE y equivale al 15,5 % del total de la EU-28. Francia (12,7 % del total), el Reino Unido (12,2 %), España (10,0 %), Italia (9,3 %) y Polonia (8,2 %) registraron las siguientes cifras más elevadas de estudiantes de educación terciaria, seguidos de los Países Bajos, cuyo porcentaje de estudiantes de educación terciaria fue del 4,3 % de la EU-28.

El Estado miembro que más alumnado registró en cursos de educación terciaria de ciclo corto fue Francia, con un quinto (20,0 %) de todo el estudiantado de educación terciaria; esta proporción también fue relativamente alta en España, Letonia, Austria y Malta, donde osciló entre el 19 % y el 15 %. Los cursos de educación terciaria de ciclo corto eran aún más comunes en Turquía, donde poco más de un tercio (34,2 %) de todos los estudiantes de educación terciaria se encontraba cursando dichos estudios.

En 2016, había más estudiantes cursando grados que ningún otro nivel de educación terciaria en cada uno de los Estados miembros de la UE. De hecho, Francia, Austria y Luxemburgo fueron los únicos Estados miembros donde menos del 50 % de la totalidad de los estudiantes de educación terciaria estaban realizando grados. Sin embargo, en Irlanda (75,2 %), los Países Bajos (76,0 %) y Lituania (76,6 %) más de tres cuartas partes de los estudiantes de educación terciaria se encontraba cursando grados, y este porcentaje se incrementó hasta casi nueve de cada diez en Grecia (87,2 %), al tiempo que se registraron cifras altas en Serbia (79,9 %) y en Macedonia del Norte (94,6 %).

En 2016, menos de una quinta parte de los estudiantes de educación terciaria estaban realizando un máster en los Países Bajos, Bélgica, el Reino Unido e Irlanda (así como en Serbia), y este porcentaje cayó por debajo de uno de cada diez en Grecia (así como en Turquía y Macedonia del Norte). En cambio, más de un tercio de los estudiantes de educación terciaria estaban realizando un máster en Portugal, Chequia, Francia, Luxemburgo, Croacia, Chipre, Eslovaquia e Italia.

En 2016, el porcentaje más alto de estudiantes de educación terciaria de los Estados miembros de la UE que realizaban un doctorado fue el 8,8 % registrado en Luxemburgo, si bien la proporción fue superior en Liechtenstein (18,3 %) (véase la tabla 1). Aparte de estos países relativamente pequeños, las siguientes cifras más elevadas (entre los Estados miembros de la UE) se registraron en Finlandia (6,6 %), Chequia y Alemania (ambos 6,5 %), mientras que entre los países no miembros mostrados en la tabla 1, Suiza registró un porcentaje del 8,3 %. Dentro de la UE, la proporción más baja de estudiantes de doctorado de la totalidad de estudiantes de educación terciaria se observó en Malta (0,9 %), donde las instituciones de educación superior son de reciente creación y todavía están en proceso de expansión; en Macedonia del Norte se registró un porcentaje ligeramente inferior (0,7 %).

Participación de hombres y mujeres en la educación terciaria

En 2016, las mujeres representaron aproximadamente el 54,1 % del total de estudiantes de educación terciaria en la EU-28. La proporción de mujeres entre el alumnado de educación terciaria fue ligeramente superior en el caso de los estudiantes de máster (57,1 %), y de algo menos en el caso de los estudiantes de grado (53,2 %) y de cursos de ciclo corto (52,1 %). Sin embargo, en estudios de doctorado el número de hombres superó al de mujeres (52,2 %).

En 2016, casi tres quintas partes de los estudiantes de educación terciaria de Suecia, Eslovaquia, los Estados miembros bálticos y Polonia eran mujeres. Las mujeres también estaban en mayoría entre los estudiantes de educación terciaria de los demás Estados miembros de la UE, excepto Grecia (donde representaban el 48,5 % de los estudiantes de educación terciaria) y Alemania (48,2 %). En Suiza, Turquía y Liechtenstein, las mujeres estudiantes de educación terciaria también se encontraban en minoría.

En cuanto a los estudiantes de grado, Grecia (con un porcentaje de mujeres del 47,8 %) y Alemania (45,9 %) fueron los únicos Estados miembros de la UE donde había más hombres que mujeres estudiando en 2016; esta situación se repitió también en Suiza, Turquía y Liechtenstein. La proporción más elevada de mujeres entre los estudiantes de grado se registró en Suecia (63,2 %). Entre los estudiantes de máster, las mujeres estaban en mayoría en todos los Estados miembros de la UE, pero en minoría en Turquía y Liechtenstein. Las tasas más elevadas de mujeres se registraron en los Estados miembros bálticos, Polonia, Chipre, Eslovenia, Croacia y Eslovaquia, donde más del 60 % del total de estudiantes de máster eran mujeres.

Para los dos niveles de educación terciaria con menor número de estudiantes la situación resultó más dispar. En los cursos de ciclo corto, 8 de cada 22 Estados miembros sobre los que se dispone de datos registraron más alumnos que alumnas, mientras que los hombres estaban en mayoría entre los estudiantes de doctorado en la mitad (14 de 28) de los Estados miembros de la UE, y eran las mujeres las que estaban en mayoría en la otra mitad.

Tabla 1: Número de estudiantes de educación terciaria por nivel y sexo, 2016
(miles)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_enrt01)

Ámbitos de estudio

En toda la EU-28, casi un tercio (32,0 %) del total del alumnado de educación terciaria cursaba estudios en los ámbitos de ciencias sociales, periodismo e información, educación comercial, administración o Derecho en 2016 (obsérvese que la información presentada contiene datos de 2015 en el caso de los Países Bajos). Las mujeres representaban el 57,6 % de estos estudiantes field of education (en inglés) — véase el gráfico 1. El segundo ámbito de educación más frecuente fue el correspondiente a la ingeniería, la industria y los estudios relacionados con la construcción, que representó el 15,7 % de todo el estudiantado de educación terciaria. En este ámbito, casi tres cuartas partes (74,1 %) de todos los estudiantes eran hombres. El tercer ámbito de estudio más importante fue el de la salud y los servicios sociales, con un 13,4 % de todos los estudiantes de educación terciaria. En este ámbito, casi tres cuartos (71,2 %) del total de los estudiantes de educación terciaria eran mujeres. Entre los demás ámbitos de educación que aparecen en el gráfico 1, la mayor proporción de mujeres se observó en las ciencias de la educación (donde el 78,0 % de todos los estudiantes eran mujeres), mientras que el porcentaje de mujeres en artes y humanidades se elevó a casi dos tercios (64,5 %). En cambio, en ciencias naturales, matemáticas, estadística y tecnologías de la información y la comunicación, la proporción de hombres en el número total de estudiantes de educación terciaria fue del 61,1 %.

Gráfico 1: Distribución de los estudiantes de educación terciaria por ámbito y sexo, EU-28, 2016
(%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_enrt03)

Titulados

En 2016 se graduaron en la EU-28 aproximadamente 4,7 millones de estudiantes de educación terciaria: obsérvese que esta cifra es un cálculo basado en la información más reciente disponible para cada uno de los Estados miembros de la UE, incluidos los datos de 2015 de los Países Bajos. Francia (773 000) registró el mayor número de titulados de educación terciaria en 2016, seguida del Reino Unido (754 000), y considerablemente por delante de Alemania (557 000; obsérvese que las cifras presentadas excluyen a los graduados de los centros de formación profesional) y Polonia (488 000). Obsérvese también que el número relativamente elevado de titulados en el Reino Unido y Francia puede, al menos hasta cierto punto, reflejar una menor duración media de los estudios; por ejemplo, Francia registró la mayor proporción de estudiantes de educación terciaria en estudios de ciclo corto de todos los Estados miembros de la UE.

Tabla 2: Número de titulados de educación terciaria por ámbito, 2016
(miles)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_grad02)

En 2016, un análisis del número de titulados en la EU-28 por ámbito de educación (datos de 2015 en el caso de los Países Bajos) pone de manifiesto que más de un tercio (34,1 %) de todos los estudiantes de educación terciaria habían obtenido titulaciones de ciencias sociales, periodismo e información, educación comercial, administración o Derecho. Esta proporción fue superior a la proporción equivalente (32,0 %) de estudiantes de educación terciaria que continuaban sus estudios en este ámbito en 2016, lo que sugiere que eran menos los estudiantes que habían empezado este tipo de estudios en años recientes, o bien que las tasas de abandono o la duración media de los estudios eran superiores en otros ámbitos. En el ámbito de la salud y los servicios sociales se observó una situación similar, con un 13,7 % de titulados con respecto al 13,4 % de la población total de estudiantes de educación terciaria, al igual que en el ámbito de ciencias de la educación (con un 9,0 % de titulados frente a un 7,4 % de estudiantes) y servicios (3,7 % de titulados frente a un 3,5 % de estudiantes). La situación contraria se observó para los otros ámbitos de educación: ingeniería, industria y estudios relacionados con la construcción (14,8 % de titulados y 15,7 % de estudiantes), ciencias naturales, matemáticas, estadística y tecnologías de la información y la comunicación (11,0 % de titulados y 12,3 % de estudiantes); artes y humanidades (11,0 % de titulados y 12,2 % de estudiantes); agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria (1,7 % de graduados y 1,9 % de estudiantes).

Tabla 3: Distribución de los titulados de educación terciaria por ámbito, 2016
(%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_grad02)

Entre los Estados miembros de la UE se puede identificar una serie de ámbitos en los cuales —en relación con la media de la UE— se graduó un número especialmente elevado o especialmente reducido de estudiantes de educación terciaria en 2016. La tasa de titulados en ciencias sociales, periodismo e información, educación comercial, administración o Derecho fue relativamente baja en Finlandia y España, con poco más de un cuarto de todos los titulados en 2016, mientras que se registraron tasas muy superiores en Luxemburgo (51,7 % de todos los titulados) y Bulgaria (49,0 %). Un análisis similar relativo a los estudios de ingeniería, industria y construcción indica que Luxemburgo, los Países Bajos (datos de 2015), Malta y el Reino Unido registraron una tasa de titulados en estos ámbitos relativamente baja, mientras que los porcentajes correspondientes de Austria (20,5 %), Portugal (21,3 %) y especialmente Alemania (22,0 %) fueron relativamente altos. El porcentaje de titulados en ciencias naturales, matemáticas, estadística y tecnologías de la información y la comunicación fue relativamente bajo en Bélgica, Chipre, Lituania y Bulgaria, mientras que fue especialmente alto en Alemania (14,0 %), Irlanda (15,0 %) y el Reino Unido (17,2 %). El porcentaje de titulados en ciencias de la salud y servicios sociales fue relativamente bajo en Luxemburgo, Bulgaria, Alemania, Austria y Chipre, si bien resultó relativamente alto en Finlandia (19,7 %), Dinamarca (20,3 %), Suecia (22,2 %) y especialmente Bélgica (26,5 %). Por último, la tasa de titulados en ciencias de la educación fue relativamente baja en Italia, Francia y Rumanía, y especialmente elevada en España (16,5 %), Hungría (16,6 %), Chipre (17,0 %) y Malta (18,0 %).

En la EU-28, casi tres de cada cinco (57,6 %) de todos los titulados en 2016 eran mujeres. Un análisis por orientación de los programas en la EU-28 (basado en datos de 2015 en el caso de los Países Bajos) revela que este porcentaje fue ligeramente superior (60,7 %) en los ámbitos de las ciencias sociales, el periodismo y la información, la educación comercial, la administración y el Derecho, ascendió a más de dos tercios en el caso de las artes y las humanidades (66,9 %), fue casi de tres cuartos en el caso de las ciencias de la salud y servicios sociales (73,9 %) y alcanzó más de cuatro quintos (80,4 %) en el caso de las ciencias de la educación (véase el gráfico 2). Casi tres de cada cinco (57,5 %) del total de titulados en los ámbitos de ciencias naturales, matemáticas, estadística y tecnologías de la información y la comunicación eran hombres, así como casi tres de cada cuatro (72,3 %) del total de titulados en ingeniería, industria y ámbitos relacionados con la construcción. En los dos ámbitos más reducidos —estudios de agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria, y servicios— el número de titulados se repartió prácticamente por igual entre hombres y mujeres.

Gráfico 2: Distribución de los titulados de educación terciaria por ámbito y sexo, EU-28, 2016
(%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_grad02)

En relación con el tamaño de la población de entre 20 y 29 años de edad, el número de titulados de educación terciaria en ciencias naturales, matemáticas, estadística y tecnologías de la información y la comunicación aumentó durante los últimos años. El gráfico 3 muestra la diferencia entre el número de mujeres y de hombres titulados en estos ámbitos en 2016, y en él se puede apreciar que el número de titulados casi duplica al de tituladas en la EU-28. La brecha de género de titulados en ciencias naturales, matemáticas, estadística y tecnologías de la información y la comunicación (en relación con el tamaño de la población) fue más acusada en Austria, donde se registraron 2,7 veces más titulados que tituladas; también se registraron diferencias relativamente importantes en Bélgica, Finlandia, los Países Bajos (datos de 2015), Malta, Luxemburgo, Irlanda y Alemania. En cambio, en Chipre, Rumanía y Polonia, el número de titulados en ciencias naturales, matemáticas, estadística y tecnologías de la información y la comunicación (en relación con el tamaño de la población) fue menos del 40 % superior al número de tituladas.

Gráfico 3: Número de personas con titulación superior en ciencias, matemáticas, informática, ingeniería, industria y construcción, 2016
(número por 1 000 habitantes de entre 20 y 29 años de edad)
Fuente: Eurostat (educ_grad04)

Ratios estudiantes / personal académico y personal docente

En 2016 había 1,5 millones de personas impartiendo clases en estudios superiores en la EU-28 (incluidos datos de 2015 para Dinamarca e Irlanda) (véase la tabla 4), de las que una pequeña minoría (unas 100 000) impartían programas terciarios de ciclo corto. Más de una cuarta parte (27,1 %) del personal docente de educación terciaria en la EU-28 se encontraba en Alemania, y algo más de una décima parte, en España (11,1 %) y el Reino Unido (10,2 %).

Tabla 4: Personal docente en educación terciaria por nivel y sexo, 2016
(miles)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_perp01)

A diferencia del personal docente de educación primaria y secundaria, con mayoría de mujeres, la mayor parte del personal docente de educación terciaria eran hombres. Casi tres de cada cinco (57,4 %) de los docentes de la EU-28 de educación terciaria en 2016 eran hombres, un porcentaje que se eleva a dos de cada tres en el caso de Grecia (66,2 ) y que supera el 60 % en Luxemburgo, Malta, Italia, Chequia y Alemania. Sin embargo, las mujeres conformaban la mayoría entre el personal docente de educación terciaria en Finlandia (51,7 %), Letonia (55,3 %) y Lituania (56,5 %).

En 2016, las ratios alumnos / personal académico en la educación terciaria en la EU-28 se situaron de media en 15,0. Entre los Estados miembros de la UE, las ratios alumnos / personal docente más elevadas se registraron en Grecia (39,6), al tiempo que se registraron ratios superiores a 20 estudiantes por cada miembro del personal en Bélgica e Italia. En cambio, no alcanzaron la decena en Luxemburgo (7,6 alumnos por cada miembro del personal) ni en Malta (9,7) y fueron también relativamente bajas en Suecia y Dinamarca (datos de 2015).

Tabla 5: Ratios estudiantes / personal académico en educación terciaria, 2016
(número de estudiantes por miembro del personal académico)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_perp04)

Financiación

Los datos relativos al gasto público en educación terciaria en relación con el producto interior bruto (PIB) están disponibles para 27 de los Estados miembros de la UE (véase el gráfico 4). Esta ratio osciló en 2015 entre el 0,5 % de Luxemburgo y el 0,7 % de Bulgaria, Rumanía, Hungría y Grecia y el 1,8 % de Austria y el 1,9 % de Suecia y Finlandia, y alcanzó el máximo del 2,4 % en Dinamarca (datos de 2014). La media de la EU-28 fue de 1,2 %.

Gráfico 4: Gasto público en educación terciaria en relación con el PIB, 2015
(%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine06)

Datos para las tablas y los gráficos

Fuentes de datos

Fuente

Las normas relativas a las estadísticas internacionales en materia de educación han sido fijadas por tres organizaciones internacionales:

La fuente de los datos utilizados en el presente artículo es una recopilación de datos conjunta de UNESCO/OCDE/Eurostat (UOE) sobre estadísticas en materia de educación y es la fuente de los principales componentes de la base de datos de Eurostat sobre estadísticas de educación; en combinación con la recopilación conjunta de datos, Eurostat también recaba datos sobre las matriculaciones regionales y el aprendizaje de lenguas extranjeras.

El Reglamento n.º 452/2008, de 23 de abril de 2008, establece la base legal de la producción y el desarrollo de estadísticas de la UE sobre educación y aprendizaje permanente. Se han adoptado dos Reglamentos de la Comisión Europea en relación con la realización de los ejercicios de recopilación de datos sobre educación y formación. El primero, el Reglamento (UE) n.º 88/2011 de la Comisión, de 2 de febrero de 2011, aborda los datos de los cursos escolares 2010/2011 y 2011/2012, mientras que el segundo, el Reglamento (UE) n.º 912/2013 de la Comisión, de 23 de septiembre de 2013, se refiere a los cursos escolares de 2012/2013 en adelante.

Podrá encontrar más información sobre la recopilación conjunta de datos en un artículo sobre la metodología UOE (en inglés).

Clasificación

La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) es la base de las estadísticas internacionales sobre educación y describe los distintos niveles de enseñanza; fue elaborada por vez primera en 1976 por la UNESCO y posteriormente se revisó en 1997 y 2011. ISCED 2011 distingue nueve niveles educativos: educación de la primera infancia (nivel 0); educación primaria (nivel 1); educación secundaria baja (nivel 2); educación secundaria alta (nivel 3); educación postsecundaria no terciaria (nivel 4); educación terciaria de ciclo corto (nivel 5); grado en educación terciaria o nivel equivalente (nivel 6); nivel de maestría, especialización o equivalente (nivel 7); nivel de doctorado o equivalente (nivel 8). Los primeros resultados basados en la CINE de 2011 se publicaron en 2015, comenzando con datos correspondientes al período de referencia de 2013 relativos a estudiantes y personal docente y al período de referencia de 2012 relativo a los datos sobre gastos. Toda la información estadística que se ofrece en el presente artículo está basada en esta clasificación.

La educación terciaria se basa en la educación secundaria y ofrece actividades de aprendizaje en ámbitos especializados de la educación. La educación terciaria abarca no solo lo que normalmente se entiende por educación «académica», sino que también incluye educación y formación profesionales de nivel avanzado. El contenido de los programas del nivel terciario es más complejo y avanzado que el de los niveles CINE inferiores. Un requisito previo de la educación terciaria es haber finalizado con éxito los programas del nivel CINE 3 que dan acceso directo a los primeros programas de educación terciaria (a los que también se puede acceder desde los programas del nivel CINE 4). Además de los requisitos de cualificación, el acceso a los programas educativos de estos niveles puede depender de la elección de disciplinas y de las calificaciones obtenidas. Además, en algunos casos puede ser necesario pasar pruebas de acceso.

Normalmente hay una jerarquía clara entre las cualificaciones concedidas por los programas de educación terciaria. No obstante, la transición entre programas a nivel terciario no siempre está clara y puede ser posible combinar programas y transferir créditos de un programa a otro. En determinados casos, los créditos recibidos de los programas educativos finalizados previamente también pueden contabilizarse para la finalización de un programa de un nivel CINE más alto. Dicho esto, suele ser necesario finalizar satisfactoriamente el nivel CINE 7 para poder acceder al nivel CINE 8.

La CINE de 1997 y la CINE de 2011 también describían los ámbitos de educación y formación, pero posteriormente fueron sustituidos por la clasificación ISCED-F 2013 (en inglés). Los datos de Eurostat por ámbitos de educación estaban clasificados de acuerdo con la CINE de 1997 (que es igual que la CINE de 2011 en lo que se refiere a los ámbitos de educación) hasta 2015. Los datos de 2016 en adelante han sido clasificados y seguirán clasificándose con arreglo a la CINE-F de 2013. Los grandes grupos de ámbitos de educación de la CINE de 1997 son los siguientes: programas generales; educación; artes y humanidades; ciencias sociales, educación comercial y Derecho; ciencias, matemáticas e informática; ingeniería, industria y construcción; agricultura y veterinaria; salud y servicios sociales; y servicios.

Conceptos clave

Las ratios alumnos / personal docente correspondientes a la educación terciaria se calculan dividiendo el número de estudiantes equivalentes a tiempo completo entre el número de miembros del personal académico equivalentes a tiempo completo; esta ratio no debe confundirse con el tamaño medio de la clase, que se refiere al número de alumnos en una clase o un curso determinado.

En las tablas del presente artículo se emplea la siguiente notación:
Valor en cursivas     el valor de los datos es una previsión, es provisional o es una estimación y, por lo tanto, puede variar;
: valor no disponible, confidencial o no fiable;
no procede.

Contexto

Proceso de Bolonia

Desde la introducción del Proceso de Bolonia (véase el artículo sobre Education and training statistics introduced) (en inglés), se ha producido una gran expansión de los sistemas de educación superior, acompañada por importantes reformas en las estructuras de las titulaciones y los sistemas de garantía de la calidad. Sin embargo, la crisis financiera y económica afectó de diferentes modos a la educación superior: algunos Estados miembros de la UE decidieron invertir más, mientras que otros llevaron a cabo recortes radicales en el gasto en educación terciaria. En 2018, la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural publicó una revisión de la implantación del Proceso de Bolonia titulada The European Higher Education Area in 2018: Bologna Process Implementation Report («El Espacio Europeo de Educación Superior en 2018: Informe de implementación del proceso de Bolonia»).

Si bien el proceso de Bolonia puso en marcha una serie de reformas para que la educación superior europea fuese más compatible, comparable, competitiva y atractiva para los estudiantes, se trata solo de una parte de un esfuerzo más amplio en relación con la educación superior. Con el fin de establecer sinergias entre el proceso de Bolonia y el Proceso de Copenhague (para mejorar la cooperación europea en materia de educación y formación profesionales), la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE han establecido un Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente (MEC) (en inglés).

Índices de referencia de Educación y Formación 2020 y Europa 2020

Las instituciones de educación superior son socios esenciales para poner en práctica la estrategia de la UE destinada a impulsar y mantener el crecimiento: la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador se ha fijado el objetivo de que en 2020 el 40 % de las personas de entre 30 y 34 años de edad de la UE hayan finalizado estudios superiores. Mejorar los resultados de los sistemas educativos y de formación en todos los niveles e incrementar la participación en la educación terciaria es asimismo una de las orientaciones integradas en materia de política económica y de empleo que se revisaron como parte de la Estrategia Europa 2020.

El marco estratégico actualizado para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (denominado ET 2020) fue aprobado por el Consejo en mayo de 2009. Establece cuatro objetivos estratégicos en el ámbito de la educación y la formación en la UE:

  • hacer del aprendizaje permanente y de la movilidad una realidad;
  • mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación;
  • fomentar la igualdad, la cohesión social y la ciudadanía activa; así como
  • potenciar la creatividad y la innovación, incluido el emprendimiento, en todos los niveles de la educación y la formación.

La estrategia fija una serie de índices de referencia que deberán haberse logrado en 2020, incluido el objetivo anteriormente señalado de que el porcentaje de personas de entre 30 y 34 años de edad con estudios de educación superior finalizados se sitúe en el 40 % como mínimo. El Consejo aprobó dos índices de referencia complementarios sobre movilidad de las personas por motivos de aprendizaje en noviembre de 2011. El primero de estos fija el objetivo para 2020 de que una media del 20 %, como mínimo, de los titulados superiores en la EU-28 haya cursado algún período de estudios o formación relacionados con estudios superiores (incluidas prácticas) en el extranjero, que deberá corresponderse con un mínimo de 15 créditos del European credit transfer and accumulation system (ECTS) (en inglés) o tener una duración mínima de tres meses. En mayo de 2012 se añadió un segundo índice de referencia en relación con la empleabilidad, a saber, que para 2020, el porcentaje de titulados con empleo de la EU-28 de entre 20 y 34 años de edad que haya terminado la educación y la formación como mucho tres años antes del año de referencia debe ser al menos del 82 %.

Erasmus+

El programa Erasmus fue uno de los programas europeos con más repercusión y lleva algo más de un cuarto de siglo funcionando; en 2014 fue sustituido por el programa de educación, formación, juventud y deporte de la UE, conocido como Erasmus+. En el ámbito de la educación superior, Erasmus+ ofrece a los estudiantes y al personal académico la oportunidad de desarrollar sus capacidades y de mejorar sus perspectivas de empleo. Los alumnos pueden estudiar en un país extranjero hasta un máximo de 12 meses (durante cada ciclo de educación terciaria). Se espera que más de dos millones de estudiantes de educación superior participen en el programa Erasmus+ durante el período 2014-2020, incluidos unos 25 000 estudiantes de programas de másteres conjuntos.

En mayo de 2018, la Comisión Europea aprobó propuestas para el programa Erasmus correspondientes al período 2021-2027, que suponen duplicar el presupuesto de 30 000 millones EUR, con las que se espera posibilitar la participación de 12 millones de personas en el programa.

Direct access to

Other articles
Tables
Database
Dedicated section
Publications
Methodology
Visualisations




Participation in education and training (educ_part)
Education personnel (educ_uoe_per)
Education finance (educ_uoe_fin)