Statistics Explained

Archive:Estadísticas de la hacienda pública

Revision as of 15:43, 2 October 2014 by Corselo (talk | contribs)
Datos del 23 de abril de 2014. Datos más recientes: Más información de Eurostat, Tablas principales y Base de datos. Actualización del artículo prevista: noviembre de 2014.
Gráfico 1: Saldo presupuestario de las administraciones públicas, 2012 y 2013 (1)
(necesidad o capacidad de financiación netas del sector público, en % del PIB) - Fuente: Eurostat (tec00127)
Tabla 1: Saldo presupuestario y deuda bruta de las administraciones públicas, 2010-2013 (1)
(en % del PIB) - Fuente: Eurostat (tec00127) y (tsdde410)
Gráfico 2: Deuda bruta consolidada de las administraciones públicas, 2012 y 2013 (1)
(en % del PIB) - Fuente: Eurostat (tsdde410)
Gráfico 3: Evolución de gastos e ingresos totales, 2003-2013 (1)
(en % del PIB) - Fuente: Eurostat (gov_a_main)
Gráfico 4: Evolución de gastos e ingresos totales, 2003-2013 (1)
(miles de millones EUR) - Fuente: Eurostat (gov_a_main)
Gráfico 5: Ingresos y gastos de las administraciones públicas, 2013 (1)
(en % del PIB) - Fuente: Eurostat (gov_a_main)
Gráfico 6: Composición de los ingresos totales, 2013 (1)
(en % de los ingresos totales) - Fuente: Eurostat (gov_a_main)
Gráfico 7: Principales componentes de los ingresos totales de las administraciones públicas, 2013 (1)
(en % de los ingresos totales) - Fuente: Eurostat (gov_a_main)
Gráfico 8: Composición de los gastos totales, 2013 (1)
(en % de los gastos totales) - Fuente: Eurostat (gov_a_main)
Gráfico 9: Principales componentes de los gastos totales de las administraciones públicas, 2013 (1)
(en % de los gastos totales) - Fuente: Eurostat (gov_a_main)
Gráfico 10: Gastos brutos de las administraciones públicas por función CFAP, 2012 (1)
(en % del PIB) - Fuente: Eurostat (gov_a_exp)
Gráfico 11: Principales categorías de impuestos y cotizaciones sociales, EU-27, 2003-13 (1)
(en % del PIB) - Fuente: Eurostat (gov_a_main)
Gráfico 12: Principales categorías de impuestos y cotizaciones sociales, 2013 (1)
(en % del PIB) - Fuente: Eurostat (gov_a_main)

Este artículo examina la evolución de los principales indicadores financieros sobre hacienda pública en la Unión Europea (UE) y en la zona del euro (AE-18). En él se abordan específicamente materias como el déficit público (administraciones), la deuda bruta de las administraciones públicas, sus ingresos y gastos, así como los impuestos y cotizaciones sociales,que son las principales fuentes de ingresos de la administración.

Estas estadísticas son indicadores esenciales para determinar la salud de la economía de un Estado miembro; con arreglo al Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) de la UE, los Estados miembros se comprometen a mantener su déficit y su deuda por debajo de ciertos límites: el déficit de la administración de un Estado miembro no puede superar el –3 % de su producto interior bruto (PIB), mientras que su deuda no puede ser superior al 60 % del PIB. Si un Estado miembro no respeta estos límites, se activa el denominado procedimiento de déficit excesivo (PDE). Este procedimiento implica varias fases —incluida la posibilidad de sanciones— a fin de incitar al Estado miembro afectado a tomar las medidas adecuadas para poner remedio a la situación. Los mismos límites de déficit y deuda constituyen también criterios para la unión económica y monetaria (UEM) y, por tanto, para adherirse al euro. Además, la última revisión de las orientaciones integradas para las políticas económicas y de empleo (revisadas en el contexto de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador) incluye una directriz relativa a la calidad y sostenibilidad de la hacienda pública.

Principales resultados estadísticos

En 2013 el déficit público (necesidad de financiación neta del sector consolidado de las administraciones públicas, como porcentaje del PIB, tanto de EU-28 como de la zona del euro de los dieciocho disminuyó en comparación con 2012, al tiempo que la deuda pública aumentó.

Déficit público

En EU-28 el déficit de las administraciones públicas en relación con el PIB disminuyó del –3,9 % en 2012 al –3,3 % en 2013; en la zona del euro de los dieciocho descendió del –3,7 % al –3,0 %. Luxemburgo registró un pequeño superávit en 2013, mientras que Alemania estaba cerca de una posición de equilibrio. Además, había dieciséis Estados miembros de la UE, a saber, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Estonia, Italia, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, los Países Bajos, Austria, Rumanía, Eslovaquia, Finlandia y Suecia, que registraron déficits en 2013 inferiores al -3,0 % del PIB (véase el gráfico 1).

Se registraron índices de déficit superiores al ‒3,0 % del PIB en diez Estados miembros: los mayores (en porcentaje del PIB) en Eslovenia (‒14,7 %), Grecia (‒12,7 %), Irlanda (‒7,2 %) y España (‒7,1 %). Los diez Estados miembros con índices de déficit superiores al ‒3,0 % del PIB también habían registrado un déficit superior al ‒3,0 % en cada uno de los tres años anteriores (todo el periodo de referencia que se muestra en la tabla 1).

El déficit público (en relación con el PIB) se redujo en 2013 en comparación con el año 2012 en diecisiete Estados miembros. Dos Estados miembros ,Estonia e Italia, registraron el mismo déficit en 2013 y en 2012. Luxemburgo pasó de una situación de equilibrio a un pequeño superávit. Alemania pasó de un pequeño superávit en 2012 a una situación de equilibrio en 2013, mientras que los siete restantes Estados miembros de la UE registraron un déficit mayor en 2013 que en 2012.

Deuda pública

En EU-28, la deuda pública en porcentaje del PIB aumentó del 85,2 % a finales de 2012 al 87,1 % a finales de 2013; en la zona del euro el incremento fue del 90,7 % al 92,6 %. En total, dieciséis Estados miembros comunicaron un porcentaje de deuda superior al 60 % del PIB en 2013. A finales de 2013, los valores más bajos de deuda pública en porcentaje del PIB se registraron en Estonia (10,0 %), Bulgaria (18,9 %) y Luxemburgo (23,1 %) (véase el gráfico 2).

En 2013, la relación entre la deuda pública y el PIB aumentó en veintidós Estados miembros de la UE, en comparación con 2012, mientras que este índice se redujo en seis Estados miembros: Chequia, Dinamarca, Alemania, Letonia, Lituania y Hungría. Los mayores aumentos de los porcentajes de deuda de 2010 a 2013 se registraron en Eslovenia (17,3 puntos porcentuales), Grecia (17,9 puntos) y Chipre (25,1 puntos).

Ingresos y gastos de las administraciones públicas

La importancia de las administraciones públicas en la economía puede medirse en función del total de sus ingresos y gastos como porcentaje del PIB. En EU-28, el total de los ingresos públicos ascendió en 2013 a un 45,7 % del PIB (frente a un 45,4 % del PIB en 2012) y los gastos representaron el 49,0 % del PIB (un descenso frente al 49,3 % de 2012). En la zona del euro (AE-18), el gasto total de las administraciones públicas fue en 2012 del 49,7 % del PIB y el total de ingresos, del 46,7 % del PIB (véase el gráfico 3).

En términos absolutos, y considerando tanto la UE como la zona del euro, el total de gastos de las administraciones públicas creció de forma constante entre 2003 y 2013 (véase el gráfico 4). Solo en 2010 y 2011 el total de gastos de las administraciones públicas descendió ligeramente en términos absolutos tanto en la UE como en la zona del euro. Los ingresos también aumentaron de manera constante a lo largo de 2008 en la UE y la zona del euro, disminuyeron en 2009 y volvieron a aumentar a partir de 2010. En 2011 el total de ingresos rebasó los niveles anteriores a la crisis tanto en la UE como en la zona del euro.

El nivel de gastos e ingresos de las administraciones públicas varía considerablemente entre los Estados miembros de la UE (véase el gráfico 5). En 2013 los países con mayores niveles de gastos e ingresos combinados de las administraciones públicas como porcentaje del PIB (superiores al 100 %) fueron Finlandia, Dinamarca, Francia, Bélgica, Suecia, Grecia, Eslovenia y Austria entre los Estados miembros de la UE , así como Noruega entre los países de la AELC. Para Grecia y Eslovenia, los niveles particularmente altos de gasto público se debieron en gran parte a las intervenciones de apoyo a las instituciones financieras. Ocho Estados miembros notificaron índices combinados relativamente bajos (menos del 80 % del PIB); estos fueron Lituania, Rumanía, Letonia, Eslovaquia, Bulgaria, Estonia, Irlanda y Polonia, mientras que Suiza comunicó el índice más bajo entre los países de la AELC.

En EU-28, los principales componentes del total de ingresos de las administraciones públicas son los impuestos y las cotizaciones sociales (véase el gráfico 6). En 2013 los impuestos representaron en EU-28 un 58,7 % de los ingresos totales (55,7 % en la zona del euro), mientras que las cotizaciones sociales ascendieron al 30,7 % de los ingresos totales (34,1 % en la zona del euro). En los distintos Estados miembros de la UE, la importancia relativa de las diversas categorías de ingresos varía enormemente. Por ejemplo, los impuestos representaron menos del 50 % de los ingresos públicos en Eslovaquia, Chequia, los Países Bajos, Grecia y Lituania en 2013, pero un 86,5 % en Dinamarca (véase el gráfico 7).

La mayor proporción de gasto público de EU-28 en 2013 correspondió a la redistribución de ingresos en forma de transferencias sociales en metálico o en especie (véanse los gráficos 8 y 9). En EU-28, las transferencias sociales representaron un 44,4 % del gasto total (el 47,7 % en la zona del euro). La remuneración del personal representó el 21,6 % del gasto público en EU-28 yel 21,0 % en la zona del euro (AE-18). Las rentas de la propiedad pagaderas —cuya mayor parte, con diferencia, la constituyen los intereses— supusieron el 5,7 % del gasto público en EU-28 y el 5,8 % en la zona del euro (AE-18).

Los gastos de las administraciones públicas pueden analizarse con más detalle utilizando la Clasificación de las Funciones de las Administraciones Públicas (CFAP), véase el gráfico 10. En 2012 las medidas de protección social representaron la mayor proporción de gasto público en todos los Estados miembros de la UE (con la excepción de Chipre, donde los servicios públicos generales tuvieron la misma importancia), con una media del 19,9 % del PIB en EU-28. La protección social varió desde un 25,2 % del PIB en Dinamarca, un 24,8 % en Finlandia y un 24,4 % en Francia, hasta un 11,3 % en Letonia y un 11,2 % en Islandia. Las siguientes funciones de la CFAP, ordenadas por su importancia relativa en EU-28, fueron la sanidad (7,3 % del PIB), los servicios públicos generales (6,7 %) y la educación (5,3 %). En EU-28, los gastos en asuntos económicos ascendieron al 4,1 % del PIB en 2012, mientras que se destinó menos del 2 % del PIB a cada una de estas funciones: defensa, orden público y seguridad; protección del medio ambiente; vivienda y servicios comunitarios; actividades recreativas o cultura y religión (todas estas funciones se agrupan bajo la denominación «Otros» en el gráfico 10).

Los principales tipos de ingresos públicos son los impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc., los impuestos sobre la producción y las importaciones y las cotizaciones sociales; los impuestos sobre el capital apenas llegaron al 0,3 % de los ingresos totales en EU-28 en 2013. En el periodo de 2007 a 2009 aumentó la importancia relativa de los ingresos procedentes de las cotizaciones sociales en EU-28; sin embargo, esta pauta se invirtió en 2010, y las cotizaciones sociales permanecieron casi invariables de 2010 a 2013 (14,0 % del PIB en 2012 y 2013, y 13,9 % del PIB en 2010 y 2011). La importancia relativa de los impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc., bajó del 13,6 % en 2007 al 12,3 % en 2010, y volvió a aumentar al 13,2 % del PIB en 2013. Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron desde el valor mínimo de 2009 (el 12,7 %) hasta situarse el 13,4 % del PIB en 2013 (véase el gráfico 11).

En 2013 la estructura de los ingresos fiscales varió considerablemente entre los Estados miembros de la UE (véase el gráfico 12). Como era de esperar, los países que comunicaron niveles relativamente altos de gasto tendieron a ser también los que recaudaron más impuestos (en porcentaje del PIB). Por ejemplo, en 2013 el mayor índice de ingresos (en porcentaje del PIB) de las principales categorías de impuestos y cotizaciones sociales fue el 50,2 %, registrado por Dinamarca; Francia y Bélgica ocuparon las posiciones siguientes, con un 47,5 % y un 47,3 %, respectivamente, mientras que la proporción del PIB correspondiente a tales ingresos fue inferior al 30 % en cuatro Estados miembros: Lituania (donde se registró la proporción más baja, el 27,3 % del PIB), Rumanía, Letonia y Bulgaria. Suiza también registró un porcentaje inferior al 30 %.

Fuentes y disponibilidad de los datos

Conforme al procedimiento de déficit excesivo, los Estados miembros de la UE están obligados a comunicar a la Comisión Europea sus estadísticas sobre déficit público y deuda pública antes del 1 de abril y el 1 de octubre de cada año. Además, Eurostat recoge datos más detallados sobre hacienda pública en el marco del programa de transmisión del SEC, que sirve para presentar datos sobre las cuentas nacionales. Los principales agregados recogidos sobre administraciones públicas se suministran a Eurostat dos veces al año, mientras que las estadísticas sobre funciones de las administraciones públicas (CFAP) e ingresos detallados por impuestos y cotizaciones sociales deben transmitirse en el plazo de un año a partir del final del periodo de referencia, y en el plazo de nueve meses a partir del final de dicho periodo, respectivamente.

Los datos que se presentan en este artículo corresponden a las principales partidas de ingresos y gastos del sector de las administraciones públicas, que se recopilan con carácter nacional conforme al Sistema Europeo de Cuentas (SEC 95). La diferencia entre el total de ingresos y el total de gastos —incluidos los gastos de capital (en particular, la formación bruta de capital fijo)— equivale a la capacidad o necesidad de financiación neta de las administraciones públicas, que es también el saldo contable de las cuentas públicas no financieras.

Delimitación de la administración pública

El sector de las administraciones públicas incluye todas las unidades institucionales cuya producción se destina al consumo individual y colectivo y se financia principalmente mediante pagos obligatorios realizados por unidades pertenecientes a otros sectores, así como todas las unidades institucionales dedicadas principalmente a la redistribución de la renta y la riqueza nacionales. El sector público está subdividido en cuatro subsectores: administración central, administración regional —si procede—, administración local y administraciones de seguridad social —si procede—.

Definición de los principales indicadores

El saldo presupuestario se define como la relación entre la necesidad y la capacidad de financiación neta de las administraciones públicas notificada a efectos del procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo, y se expresa en relación con el PIB. De conformidad con el Protocolo sobre el procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo, la deuda pública es la deuda bruta que queda pendiente a final de año, dentro de los sectores de las administraciones públicas, a su valor nominal y consolidada.

Los principales ingresos del sector público proceden de impuestos, cotizaciones sociales, ventas y rentas de la propiedad. En el SEC 95 se definen por referencia a una lista de categorías: producción de mercado, producción para uso final propio, pagos por otra producción no de mercado, impuestos sobre la producción y las importaciones, otras subvenciones a la producción, rentas de la propiedad a cobrar, impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc., cotizaciones sociales, otras transferencias corrientes y transferencias de capital.

Las principales partidas de gastos corresponden a la remuneración de los empleados públicos, las prestaciones sociales, los intereses de la deuda pública, las subvenciones y la formación bruta de capital fijo. Los gastos totales de las administraciones públicas se definen en el SEC 95 por referencia a una lista de categorías: consumo intermedio, formación bruta de capital fijo, remuneración de los asalariados, otros impuestos sobre la producción, subvenciones, rentas de la propiedad pagaderas, impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc., prestaciones sociales, algunas partes de transferencias sociales en especie, otras transferencias corrientes, algunos ajustes, transferencias de capital y transacciones con activos no producidos.

Los datos de las administraciones públicas notificados en relación con los principales agregados de las administraciones públicas y con su gasto por funciones en el marco del SEC 95 deben consolidarse, queriendo esto decir que se eliminan o anulan las operaciones específicas entre unidades institucionales dentro del sector público: rentas de la propiedad, otras transferencias corrientes y transferencias de capital. Los datos de los subsectores deben consolidarse dentro de cada subsector, pero no entre subsectores. Por tanto, los datos de cada sector deben ser iguales a la suma de los datos de los subsectores, salvo las partidas de rentas de la propiedad, otras transferencias corrientes y transferencias de capital, que están consolidadas. Para estas partidas y, por consiguiente, para los ingresos y gastos totales, la suma de los subsectores debe superar el valor del sector.

Los impuestos y las cotizaciones sociales corresponden a ingresos recaudados (en efectivo o en especie) por las administraciones centrales, regionales y locales, y por la seguridad social. Estos gravámenes (denominados generalmente «impuestos») se organizan en tres áreas principales, cubiertas por los siguientes capítulos:

  • impuestos sobre la renta, el patrimonio, etc., incluidos todos los pagos obligatorios recaudados periódicamente por las administraciones públicas sobre la renta y el patrimonio de las empresas y los hogares;
  • impuestos sobre la producción y las importaciones, incluidos todos los pagos obligatorios recaudados por las administraciones públicas con respecto a la producción e importación de bienes y servicios, el empleo de mano de obra y la propiedad o el uso de terrenos, edificios u otros activos utilizados en la producción;
  • cotizaciones sociales, incluidas todas las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores y los asalariados, así como las cotizaciones sociales imputadas, que representan la contrapartida de las prestaciones sociales pagadas directamente por los empleadores.

Contexto

La crisis financiera y económica ha planteado grandes retos a muchas administraciones europeas. Las principales preocupaciones afectan a la capacidad de las administraciones nacionales para atender sus reembolsos de deuda y para adoptar las medidas necesarias a fin de controlar su gasto público, al mismo tiempo que intentan promover el crecimiento económico.

La disciplina del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) tiene por objeto mantener sincronizada, a grandes rasgos, la evolución económica de la UE y, en particular, de los países de la zona del euro. Además, el PEC pretende impedir que los Estados miembros de la UE adopten medidas que podrían beneficiar indebidamente a sus economías en detrimento de otras. Hay dos principios fundamentales para el PEC: el déficit (previsto o efectivo) no debe superar el –3 % del PIB y la deuda estatal no debe ser superior al 60 % del PIB (o debe descender hasta acercarse a este valor). El PEC se reforzó considerablemente en 2011, como toda la gobernanza económica de la UE en general.

Cada año, los Estados miembros de la UE facilitan a la Comisión Europea información detallada sobre sus políticas económicas y el estado de su hacienda pública. Los países de la zona del euro proporcionan esta información en el contexto de los programas de estabilidad, mientras que otros Estados miembros lo hacen en forma de programas de convergencia. La Comisión Europea evalúa si las políticas están en consonancia con objetivos económicos, sociales y medioambientales acordados, y puede optar por emitir una advertencia si cree que un déficit está aumentando anormalmente. Esto puede hacer que el Consejo llegue a la conclusión de que existe un déficit excesivo, lo que exige fijar un plazo para su corrección.

Véase también

Más información de Eurostat

Publicaciones

Tablas principales

Estadísticas de las finanzas de las administraciones públicas anuales (t_gov_a)
Déficit y deuda públicos (t_gov_dd)
Estadísticas trimestrales de las finanzas de las administraciones públicas (t_gov_q)

Base de datos

Estadísticas de las finanzas de las administraciones públicas anuales (gov_a)
Déficit y deuda públicos (gov_dd)
Estadísticas trimestrales de las finanzas de las administraciones públicas (gov_q)

Sección especializada

Metodología / Metadatos

Fuente de los datos de las tablas y los gráficos (MS Excel)

Otra información

Enlaces externos