Statistics Explained

Formulación del sistema de cuentas nacionales - estrategia

This is the stable Version.

Revision as of 09:00, 31 August 2022 by Rosswen (talk | contribs)
(diff) ← Older revision | Latest revision (diff) | Newer revision → (diff)

Este artículo forma parte de un conjunto de artículos que explican en detalle la manera en que los productores de estadísticas, como los institutos nacionales e internacionales de estadística, construyen un coherente sistema de cuentas nacionales (SCN), especialmente en los países en desarrollo. Los artículos están basados en el manual oficial de Eurostat "Fundamentos de SCN: Formulación de los elementos básicos" y se centran principalmente en las fases principales de su implementación.

Las Estrategias Nacionales de Desarrollo Estadístico (ENDE) y las principales fases de su elaboración se presentan en la primera sección de este artículo. La segunda sección presenta la estrategia de aplicación de las cuentas nacionales y las principales acciones que deben llevarse a cabo para ponerla en práctica.

Artículo completo

Estrategias Nacionales de Desarrollo Estadístico (ENDE)

Gráfico 1: Qué es PARIS21 - Fuente: PARIS21


Las estadísticas son importantes porque se emplean para apoyar la elaboración de políticas destinadas al crecimiento económico, a la asignación de recursos, al seguimiento del progreso del país y a aumentar la transparencia de las actividades gubernamentales.

Gráfico 2: Tabla resumen de la situación de la ENDE en los países de la Asociación Internacional de Fomento - Fuente: National Strategies for Development of Statistics, Progress Report, November 2011, http://paris21.org/sites/default/files/NSDS_report_nov2011.pdf

Muchos países en desarrollo cuentan con un sistema estadístico frágil que debe soportar una presión creciente, principalmente debido a las solicitudes cada vez más numerosas de los usuarios nacionales e internacionales y a las limitaciones de los recursos técnicos y humanos disponibles, que a menudo devalúan la fiabilidad e integridad de los datos suministrados. Además, al formar parte de la administración pública, la oficina estadística nacional debe ajustarse a un presupuesto limitado y aun así garantizar su eficiencia y productividad.

Una condición vital para garantizar una gestión eficiente de las actividades estadísticas en estas circunstancias es disponer de una visión clara del desarrollo continuo e integrarlo en la Planificación estratégica.

A lo largo de los últimos años, algunos organismos internacionales han desarrollado una serie de iniciativas y sistemas que promueven las mejores prácticas estadísticas y sirven como marco para la planificación estratégica. Su misión es ayudar a los países a construir una estrategia estadística realista. Entre estas, es importante destacar las siguientes:

  • los Indicadores de construcción de la capacidad estadística (ICCE) de PARIS21, basados en el MECAD, que ayudan a los países a identificar los puntos fuertes y débiles de su sistema estadístico nacional y facilitan la comunicación y la coordinación entre los socios de desarrollo al proporcionar criterios comunes para las necesidades de capacidad estadística de cada país (véase el Gráfico 3);
  • otros marcos internacionales, regionales y sectoriales que contribuyen a la capacidad y producción del Sistema Estadístico Nacional, inclusive el Programa estadístico multianual integrado (PEMI), desarrollado por la oficina estadística de la Unión Europea, Eurostat, en colaboración con países de la Europa del Este y miembros de la Comunidad de Estados Independientes.
Gráfico 3: Herramientas ofrecidas por PARIS21 para la preparación de una ENDE - Fuente: Paris 21

La elaboración de una ENDE

El planteamiento de las Estrategias Nacionales para el Desarrollo Estadístico (ENDE) se ha adoptado como nuevo marco de referencia para la planificación del fortalecimiento de la capacidad estadística en respuesta a la evolución de las necesidades y de las prioridades de los usuarios. La ENDE debe proporcionar a un país una estrategia para fortalecer su capacidad estadística en la totalidad del sistema estadístico nacional (inclusive las cuentas nacionales). La ENDE muestra en qué situación debería encontrarse el SEN en cinco años y establece objetivos intermedios para alcanzarla, ofreciendo un marco integral y unificado para la evaluación de las necesidades de los usuarios y de la capacidad estadística y para la fijación de prioridades.

Salvo en el caso de unos pocos países que no se encuentran en medio de un proceso de ENDE (la mayoría de ellos países en situaciones especiales, como estados frágiles o pequeñas economías insulares), la principal preocupación de los países en el futuro inmediato es cómo aplicar una ENDE, mediante un proceso de planificación estratégica continuo, flexible y bien gestionado que genere tanto capacidad estadística como los datos necesarios para apoyar su progreso.

Antes de poner en práctica una ENDE, debe llevarse a cabo un análisis de los puntos fuertes y débiles del sistema estadístico nacional. Este análisis se centra en los siguientes aspectos:

  • marco institucional y procesos de toma de decisiones relativos a las estadísticas oficiales (inclusive instrumentos de coordinación de los productores y protección de la confidencialidad);
  • infraestructura estadística (difusión, redes de usuarios y encuestados, registros estadísticos, capacidad de análisis, etc.);
  • capacidad de llevar a cabo encuestas a hogares y empresas como recopilación periódica de datos;
  • acceso a datos administrativos;
  • capacidad de integrar distintas fuentes de datos (por ejemplo, para las cuentas nacionales o para los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio);
  • personal y su nivel de conocimientos;
  • capacidad de desarrollar herramientas informáticas estadísticas;
  • capacidad de participar en acciones internacionales y de integrar acciones financiadas por donantes internacionales en los programas nacionales;
  • confianza de los usuarios en la integridad de la oficina estadística nacional (OEN) y en la calidad de los resultados producidos.

Las fases principales de la redacción de la ENDE son las siguientes:

  1. Fase 1: Puesta en marcha del proceso (Hoja de ruta para el diseño de la ENDE)
    Esta primera fase es fundamental para la redacción de la ENDE. En algunos países, la decisión de aplicar la ENDE la ha tomado el gobierno formalmente, por ejemplo, mediante una decisión del gabinete o del ministro responsable de estadística. Una vez se ha tomado la decisión, las agencias que coordinan la preparación de la ENDE deben redactar un programa u hoja de ruta que detallará las actividades que deben llevarse a cabo, quién es el responsable y cuándo y de qué manera se financiarán.
  1. Fase 2: Evaluación del estado actual del Sistema estadístico nacional
    Una vez establecido el marco jurídico, deben evaluarse varios ámbitos del SEN. Las principales áreas que deben analizarse son: las necesidades de los usuarios, el marco jurídico e institucional, los mecanismos de cooperación y coordinación, las lagunas existentes (metodológicas o de calidad de los datos) en la compilación de datos estadísticos y, por último, la capacidad estadística para poner en marcha nuevas acciones.
  1. Fase 3: Desarrollo del concepto e identificación de opciones estratégicas
    Sobre la base de la evaluación estadística, se acuerdan los resultados deseados y se fijan las prioridades.
  1. Fase 4: Preparación del plan de aplicación
    Esta fase define los recursos que deben asignarse para la aplicación y las principales acciones que llevará a cabo la oficina estadística.
  1. Fase 5: Aplicación, seguimiento y evaluación
    El aspecto más importante es que la ENDE debe verse como un proceso en continua evolución. Para resultar eficaz, el sistema estadístico debe seguir siendo flexible y responder a las nuevas demandas de datos y a los cambios del entorno. Deben desarrollarse mecanismos para el seguimiento y evaluación de los progresos, revisando la estrategia e introduciendo modificaciones (si es necesario), para asegurar el éxito de la ENDE a largo plazo.

Promoción de las estadísticas

Gráfico 4: Factores que influyen sobre los objetivos propuestos - Fuente: Advocating for the National Strategy for the Development of Statistics, Paris 21, OCDE, Mayo 2010


Gráfico 5: Mensajes para la promoción - Fuente: Advocating for the National Strategy for the Development of Statistics, Paris 21, OCDE, 2010


Gráfico 6: Modos de transmitir los mensajes - Fuente: Advocating for the National Strategy for the Development of Statistics, Paris 21, OCDE, 2010

El éxito de las ENDE en los países en desarrollo se ve influido por la tarea de promoción de los responsables de las oficinas estadísticas.

Una ENDE bien diseñada, bien aplicada y bien financiada conducirá a un mejor uso de las estadísticas, una mejor toma de decisiones y mejores resultados de desarrollo. La ENDE brinda una buena oportunidad para la promoción estadística, especialmente en su etapa de diseño. Durante esta fase, surgen cuestiones importantes (titularidad, agentes implicados, apoyo político, asistencia técnica y financiera) y la necesidad de acciones de promoción alcanza su máximo nivel. El grado de compromiso de los dirigentes políticos variará dependiendo de la estructura política y el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, es recomendable implicar a los dirigentes políticos en el proceso lo antes posible.

La promoción estadística es un modo de convencer a los responsables de la elaboración de políticas, a los medios de comunicación, a la sociedad civil y a los representantes de agencias multilaterales y bilaterales de la importancia de las estadísticas en el contexto general del desarrollo y, en particular, de la necesidad de los países en desarrollo de tener una ENDE como herramienta para mejorar su SEN.

Los principales pasos para elaborar las estrategias de promoción de estadísticas son los siguientes:

  1. Definición de los objetivos para los que es necesaria la promoción
    Una oficina estadística puede necesitar una serie de cambios y mejoras, pero el planteamiento será más eficaz si se centra en unos pocos (unos cinco o seis) que se consideren más necesarios para la aplicación de la ENDE. Estos resultados constituyen la base de la estrategia de promoción.
    Ejemplos de posibles objetivos:
    • elaboración de una ENDE;
    • aplicación del plan de acción desarrollado en el marco de la ENDE;
    • obtención de financiación para el desarrollo de las estadísticas sociales tal y como se presentan en la ENDE;
    • producción de estadísticas de calidad y actualizadas en todo el SEN;
    • desarrollo de los conocimientos y capacidades del personal de todo el SEN;
    • desarrollo de planes de trabajo y estrategia de financiación del SEN;
    • mejora de los usos de las estadísticas, etc.
  1. Identificación de los factores sociales, políticos, económicos e institucionales para alcanzar los objetivos propuestos
    El análisis de la situación actual de la oficina estadística y del país ofrece la posibilidad de identificar los factores positivos y negativos que podrían influir sobre el cumplimiento de los objetivos. El Gráfico 4 presenta algunos factores posibles.
  2. Identificación de los organismos y personas (internos y externos) que pueden contribuir al cambio o a la mejora
    En muchas ocasiones, la puesta en marcha de los cambios o mejoras deseados necesita personal o financiación adicional. La OEN puede solicitar financiación adicional directamente al Ministerio de Hacienda y a los donantes y/o indirectamente a través de los medios de comunicación y de los grupos de la sociedad civil interesados en la mejora estadística.
  3. Eleccion de los mensajes para la sensibilización de organismos y personas
    El tipo de organismo al que se dirige la solicitud de financiación determina el contenido de los mensajes que la OEN debe elaborar y transmitir. Existe una gran variedad de mensajes que se pueden transmitir. El Gráfico 5 presenta una selección.
  4. Definición de los modos de transmitir los mensajes
    Los modos más indicados para transmitir estos mensajes a sus destinatarios se deciden teniendo en cuenta el perfil específico de cada destinatario y la manera en que puede apoyar los objetivos de la oficina estadística. El Gráfico 6 muestra algunas posibilidades para elegir los mejores planteamientos en cada caso.

El planteamiento estratégico proporciona una manera de pensar y de actual que resulta útil para los responsables a la hora de desarrollar la promoción estadística necesaria para elaborar y aplicar con éxito una ENDE.

Dentro de la ENDE, la aplicación o el desarrollo de las cuentas nacionales representa el objetivo central. Como parte de la estrategia general, la estrategia del SCN se basa en las condiciones existentes; sin embargo, tiene un impacto decisivo sobre el sistema estadístico en su totalidad. Su principal función dentro del SCN es servir como marco de coordinación para las estadísticas por las siguientes razones:

  • garantiza la coherencia de las definiciones y clasificaciones empleadas en áreas distintas de la estadística;
  • las exigencias metodológicas de las cuentas nacionales requieren el desarrollo de estadísticas (por ejemplo, la aplicación y desarrollo de un sistema de precios en el sistema estadístico como respuesta a la necesidad de estimar la tasa de crecimiento de la economía basada en el PIB a precios constantes);
  • proporciona un marco contable y garantiza la consistencia numérica de los datos procedentes de distintas fuentes (estadísticas y administrativas); de esta manera, pueden detectarse los errores en los cálculos de indicadores estadísticos;
  • las peticiones de armonización del SCN determinarán la naturaleza de las revisiones y mejoras aplicadas a todos los sistemas estadísticos relacionados, tales como las estadísticas financieras o las estadísticas de la balanza de pagos.

La estrategia de aplicación del SCN 2008

El Sistema de cuentas nacionales 2008 sirve como marco conceptual general para la compilación de cuentas nacionales. Los modos de aplicación del sistema varían considerablemente y dependen de la estrategia general adoptada para el sistema estadístico. Una estrategia de aplicación del SCN consta de las siguientes fases (las fases se presentan en el Gráfico 7):

Gráfico 7: La estrategia de aplicación del SCN
  1. Fase A: Finalidad y objetivos
  2. Fase B: Organización
  3. Fase C: Compilación
  4. Fase D: Difusión

Fase A: Finalidad y objetivos '

La primera etapa de la estrategia supone la definición de la finalidad y objetivos de la aplicación del SCN 2008. La finalidad principal es la aplicación del SCN, mientras que los objetivos se refieren a los resultados concretos que deben lograrse a lo largo de un período definido (de 3 a 5 años).

La decisión sobre qué objetivos desea alcanzar un país debe basarse en un análisis en profundidad de la situación local. Puede resultar de ayuda presentar algunos factores importantes que deben tenerse en cuenta a la hora de decidir qué objetivos alcanzar:

  • la capacidad estadística del país para proporcionar las fuentes de datos necesarias para la compilación de cuentas nacionales;
  • los recursos humanos (número y nivel de conocimientos) capaces de aplicar y desarrollar cuentas nacionales;
  • La posibilidad de usar datos financieros (es decir, contabilidad empresarial) del sector formal y la capacidad de transformar esta información en indicadores de cuentas nacionales por actividades o por sectores institucionales;
  • la estructura de la economía, especialmente el alcance del sector informal y la capacidad de abarcarlo con las fuentes de datos existentes.

Normalmente, la aplicación del SCN empieza con la compilación del PIB por el método de la producción y por el del gasto, dado que algunas de las fuentes de datos necesarias existen en casi todos los países, y el resultado, el PIB, representa el indicador de cuentas nacionales más importante.

La decisión sobre la aplicación del SCN se basa en:

  • La disponibilidad de fuentes de datos que apoyen su aplicación. Las primeras estimaciones de indicadores de cuentas nacionales se referirán a un período del pasado cuyos datos se toman en su forma actual, dado que no pueden mejorarse las fuentes ni introducirse otras nuevas. Pasados 2 o 3 años, cuando se hayan aclarado las necesidades de cuentas nacionales, en función de la experiencia acumulada, se pueden hacer mejoras en las fuentes de datos. Las fuentes de datos y las necesidades de los usuarios también determinarán el desglose de los indicadores de cuentas nacionales por sectores de actividad, por sectores institucionales o por región geográfica.
  • La capacidad institucional de la unidad encargada de la aplicación del SCN.
  • Las necesidades de indicadores de cuentas nacionales de los usuarios nacionales e internacionales.

Para muchos países, la aplicación completa del SCN no es factible debido a la ausencia de algunos (o varios) de los elementos que se acaban de describir. Por otra parte, la aplicación del SCN implica recopilación y proceso de datos, que puede no coincidir con las prioridades de la política de un país en un momento dado. Por todas estas razones, los países que apliquen el SCN por primera vez deberán decidir qué objetivos desean alcanzar; para facilitar esta labor, pueden remitirse a los seis objetivos intermedios adoptados por la Comisión de estadística de las Naciones Unidas (véase Gráfico 8).

Gráfico 8: Objetivos intermedios de la aplicaci¢n de las Cuentas Nacionales

Estos objetivos intermedios representan las seis fases de la aplicación completa del SCN. Un país ha alcanzado un objetivo intermedio concreto cuando es capaz de producir una combinación de tablas clave, definidas para cada objetivo intermedio. Los resultados concretos de la aplicación del SCN reflejan la capacidad de un país de producir datos de cuentas nacionales. Se han elaborado tres conjuntos de datos para determinar el alcance de la aplicación de las cuentas nacionales con arreglo al SCN 1993. El primer conjunto es un parámetro definido, conocido como el “conjunto de datos mínimos requeridos” que consiste en una serie de cuentas nacionales que esencialmente agrupa las cuentas recomendadas en los hitos 1 y 2. El segundo es el conjunto de datos recomendados, que consiste en las cuentas nacionales “recomendadas” para compilación por todos los países, más algunas cuentas trimestrales “recomendadas” que se recomiendan por su importancia para evaluar los acontecimientos en una economía determinada. El tercero es el conjunto de datos convenientes, que comprende los datos útiles que deberían reunirse, de ser posible. Además, los dos últimos conjuntos de datos facilitan la evaluación del alcance de la aplicación, más allá del umbral del parámetro.

Los elementos de las medidas del alcance y el cumplimiento utilizados para el SCN 1993 se han desarrollado para evaluar el alcance y el cumplimiento respecto del SCN 2008. Sin embargo, dada la necesidad de contar con información más oportuna para facilitar respuestas de política adecuadas, es importante incluir también la compilación de cuentas nacionales trimestrales, lo que exige algunos ajustes de la medida del alcance, según se refleja en la medida del conjunto de datos necesarios.

El conjunto de datos mínimos requeridos definidos para la implementación del sistema de cuentas nacionales 2008 comprende los requerimientos de los usuarios incluyendo en él cuentas trimestrales de la medición nominal y del volumen del PIB por industrias o por componentes de gastos, y la compilación trimestral de las cuentas integradas, incluida la capacidad de financiación de la totalidad de la economía y del resto del mundo. El conjunto de datos mínimos requeridos también incluye la compilación de cuentas anuales del sector institucional, incluida la capacidad de financiación del sector empresarial, el gobierno, los hogares y las instituciones sin fines de lucro que les prestan servicios; la compilación trimestral de estos sectores es recomendada. El conjunto de datos para evaluar el alcance de la aplicación del Sistema de cuentas nacionales 2008 se presentan en el Gráfico 9.

Gráfico 9: Alcance de la aplicaci¢n del Sistema de Cuentas Nacionales de 2008 conjuntos de datos - Fuente: Informe del Grupo de Trabajo de las secretarías sobre las cuentas nacionales del 42º período de sesiones (2011) de la Comisión Estadística de las Naciones Unidas

La aplicación del SCN 2008 tiene objetivos diferentes en función del objetivo intermedio que un país se proponga alcanzar. Algunos posibles objetivos para un país que empieza a compilar cuentas nacionales pueden ser:

  1. estimar el Producto Interior Bruto (PIB) por el método de la producción y por el del gasto, por sectores; Los principales resultados de este objetivo son los siguientes:
    • los valores a precios corrientes y constantes del Producto Interior Bruto (PIB) y de sus componentes, estimados por ingreso y por gasto;
    • producción, consumo intermedio y Valor Añadido Bruto (VAB) por sectores.
      Este objetivo corresponde al objetivo intermedio 1 y permite al país cumplir parte del CDMR (tablas 101, 102, 201 y 202) (véase el Gráfico 9).
  2. estimar las cuentas del resto del mundo, es decir, cumplir con la tabla T-402;
  3. estimar la Renta Nacional Bruta (RNB) y otros indicadores primarios, tales como: remuneración de asalariados, renta mixta, impuestos sobre la producción;
  4. empleo por sectores;
    Estos objetivos (2, 3 y 4) corresponden al objetivo intermedio 2 y permiten al país cumplir la mayor parte del conjunto de datos mínimo requerido.
    El posterior desarrollo de las cuentas nacionales implica nuevos objetivos, tales como:
  5. estimación de Tablas de Origen y Destino (TOD) y cuentas de producción y explotación por sector institucional;
  6. estimación de la sucesión completa de cuentas de los sectores institucionales; estimación de las cuentas del resto del mundo;
  7. estimación de las cuentas financieras de los sectores institucionales;
  8. estimación de balances.

Los objetivos se presentan por orden de complejidad: el primero requiere una menor cantidad de datos, incorpora una cantidad pequeña de identidades (el PIB total por el método de la producción es igual al PIB por el método del gasto; el PIB por el método de la producción y el del gasto es igual el PIB por el método de la renta) y revela un número limitado de discrepancias estadísticas (o incluso ninguna) como, por ejemplo, la diferencia entre el valor del PIB por el método de la producción y el del gasto. Cuanto más complejos son los objetivos, más datos se necesitan para compilarlos. No obstante, los objetivos complejos proporcionan una descripción realista de la estructura socioeconómica y del desarrollo de un país y son más adecuados a efectos de políticas y de análisis. En concreto, se distinguen por su capacidad de integrar los análisis de la producción con los análisis de la renta, financieros, fiscales y monetarios, así como con los análisis sociales y ambientales y las políticas basadas en estos.

La decisión sobre qué objetivos desea alcanzar un país debe basarse en un análisis en profundidad de la situación local. Puede resultar de ayuda presentar algunos factores importantes que deben tenerse en cuenta a la hora de decidir qué objetivos alcanzar:

  • la capacidad estadística del país para proporcionar las fuentes de datos necesarias para la compilación de cuentas nacionales;
  • los recursos humanos (número y nivel de conocimientos) capaces de aplicar y desarrollar cuentas nacionales;
  • la posibilidad de usar datos financieros (es decir, contabilidad empresarial) del sector formal y la capacidad de transformar esta información en indicadores de cuentas nacionales por actividades o por sectores institucionales;
  • la estructura de la economía, especialmente el alcance del sector informal y la capacidad de abarcarlo con las fuentes de datos existentes.

Normalmente, la aplicación del SCN empieza con la compilación del PIB por el método de la producción y por el del gasto, dado que algunas de las fuentes de datos necesarias existen en casi todos los países, y el resultado, el PIB, representa el indicador de cuentas nacionales más importante.

Fase B: Organización

La elaboración de cuentas nacionales por primera vez es una tarea muy exigente que necesita recursos considerables y constantes.

La estrategia de aplicación de las cuentas nacionales debería tener en cuenta no solo las condiciones institucionales, sino también la capacidad de proporcionar los recursos financieros y humanos que se detallan a continuación.

Contexto institucional

La estrategia de aplicación de las cuentas nacionales depende principalmente en la voluntad política de un país, por lo que resulta fundamental garantizar el apoyo a largo plazo por parte de las administraciones públicas.

Una vez sentadas las bases jurídicas, es necesario determinar qué institución se encargará de aplicar y desarrollar las cuentas nacionales. En algunos países, las cuentas nacionales las compila la oficina estadística nacional, mientras que en otros se ocupan el Banco Central u otros organismos administrativos.

La situación de cada país y su historia institucional son decisivas para confiar a una institución la responsabilidad de la aplicación de las cuentas nacionales. En un amplio porcentaje de países, las cuentas nacionales son responsabilidad de la oficina estadística nacional. El principal motivo es su proximidad a las fuentes de datos estadísticos y la función de coordinación que la legislación estadística suele encomendar a la oficina estadística.

Aspectos organizativos

Independientemente de la institución que se encargue de la compilación de las cuentas nacionales, la cuestión fundamental es la organización de esta actividad. Es evidente que esta tarea requiere una organización adecuada de todo el proceso de cuentas nacionales, empezando por la recopilación de datos, el análisis de datos, la transformación en conceptos de cuentas nacionales y la compilación de los principales indicadores.

Una organización eficiente que asegure las condiciones adecuadas para la aplicación del SCN consta de:

  • organización del departamento de cuentas nacionales y asignación de las principales tareas que se deben realizar para la compilación de cuentas nacionales que llevarán a cabo la oficina estadística y otros organismos administrativos (por ejemplo, la preparación de cuentas públicas por parte del Ministerio de Hacienda o las cuentas financieras elaboradas por el Banco Central);
  • movilización y desarrollo de recursos humanos;
  • organización y establecimiento de la cooperación entre la oficina estadística y otros organismos administrativos para la recopilación o el intercambio de datos.
Organización del departamento de cuentas nacionales

En una oficina estadística pequeña, puede ser recomendable situar las cuentas nacionales en el seno de las estadísticas económicas. Los datos básicos necesarios para la contabilidad nacional son de diversa índole, tales como la producción de distintas actividades, estadísticas del mercado laboral, estadísticas de hogares, contabilidad de las empresas, etc. La aplicación de las cuentas nacionales implica:

  • La existencia de ciertas condiciones básicas: el registro estadístico de empresas y clasificaciones.
  • La elaboración de estadísticas importantes, tales como estadísticas económicas, estadísticas de hogares, precios, etc.
  • El establecimiento de una correcta coordinación y cooperación entre los distintos departamentos de la oficina estadística. La cooperación debe encaminarse no solo a asegurar las fuentes de datos necesarias para la compilación de cuentas nacionales, sino también a sentar las bases para el desarrollo de estadísticas en la oficina. De este modo, el departamento de cuentas nacionales puede ser relativamente pequeño y basarse en la participación de especialistas de otros departamentos cuando sea necesario.
  • El establecimiento de cooperación con otros organismos administrativos para tener acceso a los datos necesarios para la compilación de cuentas nacionales.

Los países en la fase cero de la aplicación del SCN deben prestar especial atención a asegurarse de que el departamento está organizado para usar los recursos humanos de manera eficiente. La organización deberá tener en cuenta los principales objetivos, centrándose principalmente en alcanzar la siguiente fase, la fase 1, la capacidad de compilar datos del PIB por los métodos de la producción y del gasto.

Las tareas habituales de un departamento de cuentas nacionales son las siguientes:

  • Recopilación de fuentes de datos administrativos y estadísticos.
  • Transformación de las fuentes de datos administrativos y estadísticos en conceptos de cuentas nacionales. Esta tarea la puede llevar a cabo el departamento de cuentas nacionales en colaboración con otros departamentos de la oficina estadística o con expertos de otras instituciones, tales como el Banco Central (para el sector financiero y para el resto del mundo) o el Ministerio de Hacienda (para las estadísticas públicas). Es importante señalar que, a menudo, los miembros del departamento de cuentas nacionales son los usuarios de datos estadísticos y administrativos más importantes y mejor informados.
  • Elaboración de indicadores de cuentas nacionales.
  • Preparación de publicaciones y otros documentos para la difusión de las cuentas nacionales.
  • Elaboración de propuestas y medidas para mejorar las fuentes de datos y los métodos de compilación para cumplir con los requisitos del SCN en la medida de lo posible.

La aplicación del SCN resulta bastante compleja. Para asegurar una cobertura eficiente y bien coordinada de los aspectos metodológicos, se necesita un cierto nivel de especialización entre el personal.

La especialización del personal viene determinada por las tareas principales del departamento de cuentas nacionales. En función de los objetivos establecidos, estas tareas pueden ser: el cálculo del PIB según los métodos de la producción y del gasto, a precios corrientes y constantes; compilación del PIB por el método de la renta; elaboración de las TOD; estimación de las cuentas de los sectores institucionales, etc.

Sin lugar a dudas, la correcta integración de las TOD y de las cuentas de los sectores requiere un cierto nivel de conocimientos por parte de los responsables de los requisitos metodológicos del SCN, de las prácticas de compilación, de las características económicas, etc. En este contexto, los expertos en contabilidad nacional deben estar familiarizados con los problemas teóricos y prácticos que surgen durante el proceso de compilación. En ocasiones, una misma persona puede combinar varias especialidades en la compilación de una transacción (por ejemplo, la estimación de la producción y el consumo intermedio de una administración pública con la estimación del consumo final de las administraciones públicas). Para otras tareas complejas, tales como la elaboración de balances, conciliación y estimación final de indicadores de cuentas nacionales, se aconseja asignar expertos con experiencia y amplios conocimientos de los requisitos metodológicos y de las características de la economía. El Gráfico 10 muestra una lista de las posibles especialidades de los expertos.

Gráfico 10: Posibles especialidades del personal del departamento de cuentas nacionales

La lista se basa en las tareas habituales del departamento de cuentas nacionales. El número de personas depende de los objetivos establecidos para la aplicación y desarrollo del SCN, de la capacidad de la oficina estadística (inclusive los conocimientos del personal) y la situación actual del país (población, capacidad de las unidades administrativas para suministrar datos, etc.).

La organización del trabajo en el seno del departamento de cuentas nacionales se basa en el número de empleados y en las tareas que se considere que tienen una incidencia importante sobre los resultados. El Gráfico 12 presenta un ejemplo del flujo de trabajo.

Gráfico 11: Cuentas nacionales de Malawi - Fuente: Taller de Cuentas Nacionales para los países SADC, 16-19 junio 2009, Windhoek, Namibia


Gráfico 12: Ejemplo del flujo de trabajo en el departamento de cuentas nacionales

Debido a la falta de recursos humanos y/o financieros, es posible que no se pueda movilizar el personal necesario en un país en desarrollo que desee cumplir con el CDMR. En este caso, es importante adaptar la compilación de cuentas nacionales al personal disponible. En el Gráfico 11 se presenta un ejemplo.

Gráfico 13: Estructura general de un protocolo de cooperación
Recursos humanos

La compilación de cuentas nacionales requiere que el personal implicado posea capacidades especializadas en distintos ámbitos: estadística, metodología de cuentas nacionales, economía, etc. Por estos motivos, los responsables deben ajustarse al siguiente perfil:

  • formación universitaria, en la medida de lo posible, en economía o estadística;
  • experiencia laboral en distintos ámbitos económicos;
  • capacidad de comprender y aplicar la metodología del SCN;
  • amplios conocimientos de la legislación económica y de los fenómenos económicos del país;
  • amplios conocimientos de los indicadores económicos y sociales del sistema estadístico y administrativo.

Para obtener este elevado nivel de capacidad profesional, el personal debe recibir formación y apoyo constantes por parte de la dirección de la institución.

Para desarrollar la capacidad estadística en el campo de las cuentas nacionales, es necesaria la participación el programas de formación organizados por organismos internacionales o regionales y seminarios y talleres de formación sobre la organización y gestión de las cuentas nacionales y de las estadísticas básicas (inclusive estadísticas económicas, ambientales y financieras), así como sobre su aplicación para la elaboración de políticas basadas en datos concretos.

Un principio fundamental de las estadísticas oficiales es que "Para mantener la confianza en las estadísticas oficiales, los organismos de estadística han de decidir, con arreglo a consideraciones estrictamente profesionales, incluidos los principios científicos y la ética profesional, acerca de los métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el almacenamiento, y la presentación de los datos estadísticos" (véase Principios fundamentales de las estadísticas oficiales).

En consonancia con este principio y con la necesidad de desarrollar un sistema de cuentas nacionales, debe garantizarse la independencia profesional de los expertos en contabilidad nacional. Esta independencia se refiere a:

  • la definición del sistema y su adaptación al país;
  • los métodos empleados para estimar cuentas nacionales;
  • el acceso a la información, especialmente cuando está protegida (fuentes fiscales, información de defensa, etc.);
  • el tratamiento y medición de ciertos aspectos "especiales" de la economía, tales como las actividades ilegales (trabajo ilegal, producción de drogas, etc.), que son en realidad los puntos débiles del poder político;
  • la responsabilidad de los principales indicadores, tales como el PIB, la tasa de crecimiento económico o la distribución de los ingresos, sobre todo cuando los valores difieren de las previsiones o expectativas de la administración.
Organización de la recogida de datos

Una vez establecida la estrategia de aplicación del SCN y organizado el departamento de cuentas nacionales, el siguiente paso es establecer relaciones formales para garantizar la disponibilidad de los datos necesarios para la compilación de las cuentas nacionales. La recogida de datos para cuentas nacionales requiere la existencia de colaboración interna y externa con la oficina estadística.

Normalmente, las fuentes de datos estadísticos provienen de distintos departamentos de la oficina estadística (responsables de estadística industrial, comercio exterior, agricultura, demografía, educación, sanidad, precios, etc.) o incluso de otras instituciones. La eficiencia del flujo de información desde estos hacia el departamento de cuentas nacionales es determinante para la calidad y oportunidad de las estimaciones de cuentas nacionales. Por otra parte, los requisitos metodológicos para la compilación de cuentas nacionales son el punto de partida para el desarrollo del sistema estadístico general.

La recopilación de fuentes de datos administrativos depende de la capacidad de la oficina estadística y de sus relaciones con el resto de instituciones: los datos los puede recopilar un departamento distinto (si los recursos permiten la existencia de un departamento especial) o los propios expertos en contabilidad nacional (como tarea añadida a su actividad habitual). Las relaciones formales especiales basadas en acuerdos, protocolos o memorandos con los organismos administrativos garantizan el acceso a sus datos. Incluso si la legislación estadística estipula explícitamente que la oficina estadística debe tener acceso a los datos administrativos, es necesaria la existencia de protocolos o memorandos que definan las condiciones específicas bajo las cuales se pueden recopilar datos.

Por ejemplo, el Ministerio de Hacienda es uno de los principales proveedores de datos administrativos y puede proporcionar datos sobre el IVA (mensualmente, para cada agente económico, por actividades principales, etc.), el impuesto sobre las plusvalías, el impuesto sobre la renta, datos contables de empresas, ingresos y gastos de las administraciones locales y centrales, etc. Por ello, es sumamente importante que la oficina estadística establezca un modelo de protocolo de cooperación que contenga los siguientes elementos principales:

  • los datos que habrán de proporcionar;
  • el nivel de detalle de los datos (individuales, agregados, por regiones, etc.) y la periodicidad (mensual, anual, etc.);
  • el método de recogida de datos (acceso a bases de datos, formato electrónico, papel, etc.).

En este tipo de protocolo de cooperación no deben incluirse únicamente datos administrativos sino también la entrega de indicadores estadísticos por parte de la oficina estadística. Es posible que el Ministerio de Hacienda también esté interesado en disponer de información estadística detallada (como, por ejemplo, gasto de los hogares para formular su política de subvenciones). De este modo, el protocolo incluirá un intercambio de datos entre ambas instituciones.

La cooperación es importante para la oficina estadística porque permite el acceso a datos administrativos y, al mismo tiempo, refuerza su lugar en la economía como principal proveedor de indicadores económicos y sociales.

Fase C: Compilación El proceso de compilación debe tener en cuenta los recursos (por ejemplo, recursos para compilar buenas estadísticas económicas y sociales, estadísticas de precios, para mantener un registro de empresas fiable o para compilar cuentas nacionales), las políticas (continuidad y estabilidad en el proceso de compilación, prioridades de algunas partes de las cuentas nacionales, independencia profesional), capacidad profesional del personal (por ejemplo, capacidad de analizar datos y formular suposiciones económicas verosímiles) y el acceso a fuentes de datos estadísticos y administrativos. El proceso de compilación se basa en tres elementos:

  • Identidades contables, es decir, explotar en la medida de lo posible la multitud de identidades contables que existen en el sistema, tales como: la oferta es igual a la demanda (tanto a precios corrientes como a precios constantes); los impuestos pagados deben ser iguales a los impuestos recibidos, etc. Las identidades contables garantizan la coherencia y pueden servir como prueba de verosimilitud y permitir estimaciones residuales.
  • Suposiciones, fundamentales para combinar y completar el conjunto de datos básicos. Se usan muchos tipos de suposiciones, tales como: relaciones fijas, esquemas de transición, convenciones específicas, opiniones de expertos, tendencias y relaciones históricas, analogías, etc. Las suposiciones verosímiles pueden paliar en gran medida la ausencia de datos y son preferibles a los datos inverosímiles.
  • Pruebas de verosimilitud, de gran importancia para la fiabilidad de las estadísticas de cuentas nacionales. Las pruebas de verosimilitud pueden ser de los siguientes tipos:
  • comparación de distintas fuentes de datos y de distintas estimaciones;
  • investigación de todas las evoluciones y relaciones "anormales" (numéricas, conceptuales, institucionales, económicas) mediante la búsqueda de una explicación verosímil.

La estrategia de compilación de cuentas nacionales se basa en los siguientes elementos:

  • definición y organización de las distintas fases;
  • desarrollo de las herramientas informáticas necesarias.
Definición y organización de las distintas fases

El proceso de compilación tiene su propio propósito, detalle y métodos empleados y métodos de trabajo, que se reflejan en el diseño de las fases que deben seguirse. En resumen, las principales fases son las siguientes:

  1. diseño del marco central
  2. identificación de las fuentes de datos
  3. recogida de datos
  4. transformación de los datos en conceptos de cuentas nacionales
  5. elaboración de estimaciones
  6. revisión de los datos.

La presentación esquemática del árbol de decisión para determinar la rutina de compilación de cuentas nacionales que se muestra en el Gráfico 14 resulta de ayuda para abordar la definición y organización de las fases generales de la compilación.

Gráfico 14: Árbol de decisión para la compilación de cuentas nacionales
Diseño del marco central

El marco central para la compilación de cuentas nacionales se refiere al establecimiento de las cuatro clasificaciones empleadas en el sistema:

  • detalle de los productos
  • actividades económicas
  • transacciones, otros flujos y stocks
  • sectorización de la economía.

Los detalles de la clasificación se basan en la finalidad y objetivos estratégicos definidos y en la situación actual del país. El marco central se determina según el nivel de desarrollo del sistema estadístico (inclusive la capacidad de los recursos humanos) y las necesidades específicas del país. La disponibilidad de datos estadísticos y administrativos disminuye o incrementa el nivel de detalle de las clasificaciones adoptadas.

Una de las actividades importantes en esta fase es la identificación de los principales sectores de la economía. Si en un país la agricultura, la industria petrolera o el turismo son la actividad principal, esto debería reflejarse detalladamente en las estimaciones elaboradas y en el desglose por actividad económica o sector institucional.

Identificación de las fuentes de datos

Las fuentes de datos empleadas para la compilación de cuentas nacionales pueden ser estadísticas específicas (estadísticas sobre ventas de los productores y costes de producción, sobre inversiones, sobre empleo, sueldos y salarios, sobre gasto de los hogares, sobre precios al consumo, sobre precios a la producción y tipos de interés, sobre importaciones y exportaciones, etc.) o registros administrativos (ingresos y gastos públicos, estados financieros de entidades financieras y no financieras, balanza de pagos, etc.).

Con el fin de identificar la información disponible, deben analizarse las fuentes de datos existentes según los requisitos de las cuentas nacionales. Si las fuentes de datos identificadas son de utilidad para los objetivos de aplicación de las cuentas nacionales, puede iniciarse el proceso de recogida de datos.

Las fuentes de datos pueden no incluir toda la información necesaria para aplicar la estrategia de cuentas nacionales. Por ejemplo, los datos estadísticos sobre construcción e inversiones pueden no estar disponibles. En este caso, según el tipo de información necesaria y los objetivos fijados, existen dos opciones:

  • llevar a cabo un estimación aproximada de los indicadores de cuentas nacionales usando fuentes de datos deficientes e información indirecta o
  • detener la aplicación del SCN hasta que las fuentes de datos necesarias estén disponibles.

Se recomienda que los países en la fase cero de la aplicación del SCN definan sus acciones futuras de la manera siguiente:

  • Deben comenzar por estimar el PIB por el método de la producción y por el del gasto (de acuerdo con los requisitos de la fase 1), incluso aunque la falta de información pueda afectar a la calidad de los resultados iniciales.
  • Deben asegurar al mismo tiempo el desarrollo de las fuentes de datos necesarias. Para ello, los expertos en contabilidad nacional deben proponer y fomentar:
  • la mejora de las fuentes de datos estadísticos existentes para obtener la información necesaria;
  • la realización de nuevas encuestas estadísticas que proporcionen la información que falta;
  • el desarrollo de la colaboración entre los organismos administrativos para mejorar o desarrollar sus fuentes de datos.

Durante el proceso de compilación de cuentas nacionales, la información cualitativa también es pertinente. Por ejemplo, los artículos publicados en periódicos o en revistas especializadas pueden aportar información cualitativa sobre el desarrollo de la economía (por ejemplo, ventas de mobiliario o programas informáticos) o sobre acontecimientos específicos (por ejemplo, un gran proyecto de inversión directa o la reorganización de un sistema nacional de seguridad social). Esta información puede utilizarse para completar los datos existentes y para comprobar la coherencia de los distintos datos.

Recogida de datos

La recogida de datos requiere una actividad estructurada y organizada, que afecta directamente a la calidad de las estimaciones. Las principales actividades que deben organizarse y llevarse a cabo son las siguientes:

  • acuerdos sobre la entrega de datos: qué datos se entregan, con qué nivel de detalle y con qué periodicidad, cuándo y en qué formato, etc.;
  • comprobación de los datos entregados: oportunidad, nivel de detalle y exhaustividad;
  • almacenamiento de los datos en sistemas automatizados (hojas de cálculo o bases de datos) para la compilación de cuentas nacionales;
  • búsqueda de otros datos cuantitativos o cualitativos pertinentes; por ejemplo, mediante la lectura de publicaciones especializadas, artículos de periódicos e informes anuales de varias grandes empresas, organismos, fundaciones, o consultando directamente a sociedades, instituciones y expertos.

Como parte de la estrategia de compilación, debe definirse un circuito eficaz de recogida de datos interno y externo a la oficina estadística. Los principales pasos de este proceso son los siguientes:

  • Decidir qué datos se utilizarán para la compilación de las cuentas nacionales.
  • Decidir el nivel de detalle de los mismos.
  • Modo de entrega de los datos al departamento de cuentas nacionales: en papel, en formato electrónico (CD-ROM, por correo electrónico, etc.) o acceso directo a las bases de datos de otros departamentos.
  • Establecer el plazo de entrega de los datos.

Es muy importante que los expertos en contabilidad nacional respeten su propio calendario de difusión. Por esta razón, parte de los datos estadísticos y administrativos se pueden proporcionar al departamento de cuentas nacionales antes de su publicación. Es el caso, por ejemplo (como fuente estadística), de la Encuesta Estructural de las Empresas: tras la validación de los datos y la obtención de los resultados finales, la información detallada (con el contenido y el formato acordados) se puede enviar al departamento de cuentas nacionales para su inclusión en el proceso de compilación. Al mismo tiempo, el departamento encargado de la Encuesta Estructural de las Empresas continúa con su labor de difusión de los resultados de la encuesta.

La buena colaboración entre los diferentes departamentos de la oficina estadística y los organismos administrativos, por una parte, y el departamento de cuentas nacionales, por otra parte, ofrecerá las condiciones adecuadas para la aplicación del SCN.

Transformación de los datos en conceptos de cuentas nacionales

Las fuentes de datos administrativos y estadísticos, en la mayoría de los casos, no concuerdan con los conceptos de cuentas nacionales. Los indicadores estadísticos suelen convertir los datos administrativos en indicadores cuyo contenido no difiere mucho del utilizado en las cuentas nacionales. Sin embargo, el desglose por productos es a menudo la principal diferencia entre los indicadores estadísticos económicos y las cuentas nacionales. El Gráfico 15 ofrece un ejemplo.

Gráfico 15: Tablas de conversión de la CCIF a la CIIU - Fuente: Correspondence of tables of classification, United Nations

Por lo general, la transformación de conceptos administrativos en conceptos de cuentas nacionales la deben realizar los propios expertos en contabilidad nacional. Esto se aplica especialmente a la contabilidad empresarial, los datos de IVA, los datos del impuesto sobre la renta de las personas físicas, los estados financieros de entidades financieras, los ingresos y gastos de las administraciones públicas y los indicadores de balanza de pagos, por citar algunos ejemplos. Esta transformación se basa en un sistema de tablas puente a niveles macroeconómicos y ajustes específicos denominados sistema intermedio.

Elaboración de estimaciones

La fase importante del proceso de compilación es la estimación de indicadores de cuentas nacionales. Durante esta fase compleja, se llevan a cabo distintas actividades:

  • Comprobación de las fuentes de datos, en lo que respecta a:
  • la evolución de las variables a lo largo del tiempo;
  • la coherencia de los valores y tendencias de las relaciones entre las distintas variables en una misma fuente de datos;
  • verosimilitud de los valores y volúmenes;
  • diferencias conceptuales con los indicadores de cuentas nacionales;
  • ponderaciones usadas para extrapolar los resultados de las encuestas.
  • Elaboración de las primeras estimaciones de indicadores de cuentas nacionales. Si la meta propuesta es alcanzar el primer objetivo intermedio (véase el Gráfico 8), las estimaciones se centrarán en el PIB y sus componentes a precios corrientes y constantes.
  • Inclusión de datos adicionales o más completos y segunda estimación de indicadores. Las suposiciones desempeñan una función importante en esta etapa: se utilizan para cubrir las deficiencias e imperfecciones en el conjunto de datos básico según el análisis de las relaciones económicas.
  • Compensación de procedimientos y conciliación de datos para identificar las deficiencias de los datos y contribuir a realizar los ajustes adecuados para garantizar la coherencia de los resultados. La compensación implica una comprobación de la coherencia económica de las estimaciones. Esto depende del marco contable disponible y de la experiencia y capacidad de los expertos en contabilidad nacional para llevar a cabo comprobaciones de verosimilitud manteniendo la puntualidad en la difusión de datos.
  • Elaboración de las estimaciones finales de indicadores de cuentas nacionales.

Si se han identificado discrepancias estadísticas durante el proceso de compensación y se han determinado sus causas, se pueden hacer ajustes a los datos intermedios o a los métodos de estimación. Los datos ajustados se volverán a integrar, dando lugar a un conjunto revisado de discrepancias estadísticas. Estos datos se conciliarán y se integrarán sucesivamente hasta haber eliminado toda discrepancia. La compensación y conciliación de datos dependerá de la disponibilidad y calidad de la información utilizada y de la pericia del equipo de contabilidad.

Revisión de datos

En el proceso de compilación de cuentas nacionales se pueden llevar a cabo tres importantes revisiones: 1. revisiones rutinarias, 2. revisiones de referencia y 3. revisiones metodológicas.

  1. Las revisiones rutinarias (o revisiones habituales) engloban todos los cambios en las estimaciones de cuentas nacionales durante un período concreto desde la primera estimación hasta la última. Estas revisiones se basan principalmente en la disponibilidad de nueva información procedente de fuentes de datos empleada para alcanzar la plena comparabilidad de las variaciones de volumen y de precios respecto al año anterior para todos los indicadores.
  2. Las revisiones de referencia (o revisiones periódicas en profundidad) son revisiones de las fuentes de datos o métodos empleados para la estimación de indicadores de cuentas nacionales. Estas pueden afectar al PIB y producir discontinuidad en las series temporales. Se recomienda llevar a cabo, como práctica habitual, revisiones de referencia cada cinco años.
  3. Las revisiones metodológicas (o revisiones ocasionales en profundidad) se deben normalmente a cambios en los principios de contabilidad nacional.

Estas revisiones tienen varias repercusiones para la difusión de datos de cuentas nacionales, dado que los datos deben ir acompañados de explicaciones detalladas sobre los principales cambios. En el Gráfico 16 se presenta un ejemplo.

Gráfico 16: Ejemplo del impacto de las revisiones metodológicas sobre el PIB - Fuente: Gross National Income Inventory, Statistical Office of the Republic of Slovenia, 2008
Conclusiones

La aplicación y desarrollo de la compilación de cuentas nacionales debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • No se trata de una secuencia cronológica de pasos estrictos. En la práctica, los pasos se entrelazan, están estrechamente vinculados, pueden sucederse en secuencias cronológicas ligeramente distintas y presentar bucles.
  • El proceso de compilación debe adaptarse y ajustarse según las fuentes de datos, las nuevas condiciones económicas, sociales y políticas de un país, y según los nuevos requisitos internacionales en el ámbito de la estadística.
Desarrollo de herramientas informáticas para la compilación de cuentas nacionales
Gráfico 17: Esquema organizativo de las actividades informáticas para la compilación de cuentas nacionales

Los sistemas informáticos empleados en el marco de la compilación de cuentas nacionales deben ser flexibles y capaces de: 

  • Almacenar datos detallados empleados para la compilación de cuentas nacionales, relativos a grupos de agentes económicos, es decir, actividades económicas y sectores, en hojas de trabajo electrónicas en su formato original
  • Utilizar las hojas de trabajo para convertir los datos intermedios obtenidos de distintas fuentes (censos, encuestas, fuentes de datos administrativos y datos estadísticos intermedios) de su formato específico al formato de las cuentas nacionales y almacenar todos los ajustes realizados sobre los datos, creando así un historial detallado del proceso de compilación
  • Calcular los agregados de cuentas nacionales correspondientes, tras la conversión al formato de las cuentas nacionales. Respetando el principio de orientación por actividades económicas y sectores, la información sobre la economía en su conjunto debe obtenerse únicamente mediante la agregación de los sectores y actividades económicas residentes
  • Comprobar la compatibilidad de los datos en todos los sectores y actividades económicas mediante la identificación de discrepancias en las identidades de las cuentas nacionales
  • Proporcionar herramientas útiles para el proceso final de conciliación de datos, por ejemplo, incluyendo enlaces entre las hojas de trabajo y las tablas del marco central, de modo que el impacto de los ajustes en los datos de las hojas de trabajo se refleje automáticamente en las tablas centrales del SCN, donde se pueden comprobar las discrepancias estadísticas restantes
  • Generar tablas de trabajo que sean útiles durante el proceso de conciliación, por ejemplo, matrices de transacción en las que, para cada transacción, flujo o stock, se puedan contrastar los recursos y los usos (o activos y pasivos) de los distintos sectores
  • Almacenar estimaciones finales de cuentas nacionales y sus versiones difundidas. Esto permite a los expertos en contabilidad nacional establecer un análisis sistemático de la fiabilidad de los datos publicados.

La necesidad de herramientas comunes para la aplicación del SCN en todo el mundo ha llevado al desarrollo de programas informáticos especializados en cuentas nacionales por parte de organismos internacionales y países desarrollados. Los países avanzados han desarrollado sistemas informáticos personalizados basados en paquetes de bases de datos relacionales, tales como: Access, Oracle, SAS, dBase, etc.

Otras conocidas herramientas informáticas para la compilación de cuentas nacionales son:

  • ERETES (Equilibres ressources emplois, Tableaux entrées-sorties), un programa de bases de datos desarrollado por una empresa de consultoría de la Universidad de Lyon, en colaboración con el Institut national de la statistique et des études économiques (INSEE) y Eurostat. Este programa está instalado o siendo instalado en aproximadamente 27 países[1] y está ganando popularidad entre los países en desarrollo y los países menos desarrollados. El sistema lo ofrecen de manera gratuita a los usuarios sus copropietarios (EUROSTAT y la Cooperación Francesa).
  • IAS (Integrated Accounts System) es un programa informático desarrollado por un grupo asociado con el Instituto de Estudios Sociales (ISS) de los Países Bajos que se utiliza en países del Caribe, como Aruba y las Antillas Neerlandesas.
  • SNAPC (System of National Accounts on a Personal Computer) es el producto de la Oficina Central de Estadísticas sueca, utilizado en países del sur de África y en otros países (por ejemplo: Belice, Namibia, Laos, Lesotho, Sudáfrica, Zimbabue, Jamaica y Kenia).

ERETES e IAS incluyen estos tres elementos:

  • uso de programas de bases de datos (SYBASE, ORACLE y PROGRESS);
  • selección de los atributos del SCN y de compilación (categorías de transacciones, categorías de sectores y actividades económicas, identificación de precios corrientes o constantes, fuente de datos, etc.);
  • hojas de trabajo y tablas en las que tiene lugar la conversión y conciliación de datos.

La selección de los atributos y el diseño de las tablas determinan cómo se compilan las cuentas nacionales. Las condiciones de cada país, como la capacidad estadística y los recursos disponibles, determinan la decisión estratégica de usar o no herramientas informáticas para la compilación de cuentas nacionales. 

Fase D: Difusión

Gráfico 18: Principios de una estrategia de difusión de estadísticas - Fuente: Dissemination Policy, INE, Portugal, 2008


Gráfico 19: Marco para la Evaluación de la Calidad de los Datos (MECAD) - Fuente: FMI


Gráfico 20: Ejemplo de calendario de difusión - Fuente: Gross National Income Inventory, Statistical Office of the Republic of Slovenia, 2008


Gráfico 21: Dimensiones y elementos de las Normas Especiales para la Divulgación de Datos - Fuente: The IMF’s Data Dissemination Initiative After 10 Years, FMI 2008

El principal objetivo de la compilación del SCN es proporcionar información exhaustiva sobre una economía y sobre su estructura. La difusión de los resultados de las cuentas nacionales es una actividad tan importante como la compilación de indicadores. Presentar los indicadores de cuentas nacionales al público, acompañarlos de un análisis, proporcionar interpretaciones útiles y comprender la metodología empleada son una parte importante de las tareas de los expertos en contabilidad nacional.

Los principales pasos de la definición de la estrategia de difusión se resumen en las siguientes secciones: identificación de los usuarios, suministro de datos de calidad que cumplan las expectativas de los usuarios y establecimiento de un calendario de difusión.

Identificación de los usuarios

Destacan cinco categorías principales de usuarios, por áreas de actividad:

  • todos los niveles de la administración pública
  • agencias internacionales
  • sector privado
  • instituciones de investigación
  • el público, incluidos los medios de comunicación.

Según la intensidad del uso que hacen de las estadísticas, estos pueden clasificarse en dos categorías:

  • Usuarios generales de datos: periodistas, estudiantes, profesores, pequeñas empresas con necesidades de datos sencillas pero de muy diversa índole;
  • Usuarios analíticos: departamentos de la administración, autoridades locales, investigadores, organismos internacionales con necesidades de datos complejas sobre variables detalladas, series temporales y desgloses por regiones.

La demanda de datos de cuentas nacionales es distinta para cada categoría de usuarios. El valor del PIB y la tasa de crecimiento de la economía son los datos más utilizados por los usuarios generales. A los responsables de la elaboración de políticas, investigadores y organismos internacionales les interesan los detalles de los indicadores de cuentas nacionales, por actividades y por sectores institucionales. Para satisfacer estas demandas distintas, la difusión de las cuentas nacionales se lleva a cabo mediante canales distintos:

  • Comunicados de prensa, usados normalmente por los medios de comunicación y el público general, con la presentación de los principales indicadores de cuentas nacionales, tales como el PIB, sus principales componentes y la tasa de crecimiento
  • La información detallada sobre las cuentas nacionales por actividades económicas o por sectores institucionales se presenta habitualmente en el Informe Anual de cada país. Esta información la pueden utilizar los investigadores, los estudiantes o los organismos internacionales
  • Una publicación especial con series temporales de indicadores de cuentas nacionales, con datos detallados, acompañados de metadatos y, en ocasiones, de un breve análisis económico basado en estos indicadores. Esta publicación la emplean, con distintos fines, el gobierno, los investigadores, los medios de comunicación académicos y los organismos internacionales
  • Difusión electrónica, que ofrece la oportunidad de reducir los costes de la difusión y de hacer la información más utilizable y accesible. No obstante, para realizar la transición a un entorno en el que los documentos se difunden en formato electrónico, deben superarse una serie de retos (tales como asegurar que dichos documentos son auténticos, que se mantienen de forma permanente y que son accesibles a todas las personas por igual).
Suministro de datos de calidad que cumplan con las expectativas de los usuarios

Los usuarios esperan información de calidad. Si no se le puede proporcionar, el usuario dejará de solicitar datos e intentará buscarlos en otros lugares. La calidad se suele definir en términos de exactitud, pertinencia, oportunidad, coherencia y disponibilidad, sin un orden específico.

La difusión de las cuentas nacionales debe integrarse en la estrategia de difusión estadística general, siendo su principal objetivo proporcionar datos a los usuarios de la calidad que estos esperan. Para ello, se debe tener en cuenta:

  • Los detalles de la información difundida, según el público destinatario
  • La presentación de los resultados con una estructura exhaustiva
  • El suministro de todas las explicaciones metodológicas necesarias para ayudar a los usuarios a comprender los conceptos de cuentas nacionales
  • Las cuentas nacionales representan una visión global especial de la economía, por lo que no se recomienda la difusión de datos sin un análisis económico y una interpretación de los resultados, aunque ello suponga una carga de trabajo adicional para los expertos en contabilidad nacional. Este análisis ayudará a los usuarios que no estén familiarizados con estos indicadores a comprender mejor las cuentas nacionales y su capacidad para reflejar los fenómenos económicos.
Establecimiento de un calendario de difusión

Para que los datos sean útiles, es un hecho ampliamente reconocido que deben estar disponibles de modo razonable y oportuno. Estas expectativas, sobre todo en el ámbito de las cuentas nacionales, no son fáciles de cumplir. La compilación no es un mero procesamiento informático: los compiladores de cuentas nacionales necesitan datos brutos de muy diversa índole procedentes de los sistemas estadístico y administrativo, disponibles con distinta periodicidad; una vez recogidos los datos, esta información debe ser transformada en cuentas nacionales y debe verificarse la coherencia del sistema en su totalidad. Este proceso tiene un importante impacto en la oportunidad de la difusión.

Como marco general de su estrategia de difusión, a los países que tienen la intención de aplicar el SCN se les recomienda adoptar las Normas especiales para la divulgación de datos (NEDD) y el Sistema general de divulgación de datos (SGDD) del Fondo Monetario Internacional.

El principal objetivo de las NEDD, establecidas e impulsadas por el FMI en 1996, es controlar las normas empleadas para orientar a los países en la difusión de datos económicos y financieros. Las NEDD controlan varias dimensiones: una dimensión de "datos" (relativa a la cobertura, periodicidad y oportunidad de los datos), una dimensión de "acceso", una dimensión de "integridad" y una dimensión de "calidad" (véase Gráfico 21). Las NEDD prescriben que los países deben difundir datos macroeconómicos clave que abarquen los sectores real, fiscal, financiero y externo.

El SGDD, que sucedió a las NEDD, se desarrolló en 1997 para ayudar a que los países miembros del FMI que no estaban en condiciones de acogerse a las NEDD pudieran, no obstante, desarrollar un sistema estadístico sólido como base para una difusión de datos al público oportuna. El objetivo del SGDD es fomentar que los países miembros:

  • mejoren la calidad de los datos;
  • proporcionen un marco para evaluar las necesidades de mejora de los datos y para establecer las prioridades en este sentido ;
  • orienten a los países miembros en la difusión al público de estadísticas económicas, financieras y sociodemográficas que sean exhaustivas, oportunas, accesibles y fiables.

En conjunto, estas tres áreas prioritarias constituyen una base sólida sobre la que formular políticas a largo plazo para el desarrollo estadístico.

Acceso directo a

Otros artículos
Tablas
Base de datos
Sección temática
Publicaciones
Metodología
Visualizaciones




Véase también

Sección especializada

Notes

  1. Argelia, Benín, Burkina Faso, Botsuana, Brasil, Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Colombia, Costa de Marfil, Ecuador, Gabón, Ghana, Guadalupe, Guyana, Madagascar, Mali, Marruecos, Martinica, Mauritania, Níger, Nigeria, Perú, Reunión, Senegal, Togo, Túnez